Mostrando entradas con la etiqueta USAID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USAID. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2010

¿Operación humanitaria o invasión?


Michel Chossudovsky
Global Research
19/1/2010

• Haití tiene una larga historia de intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses que data de principios del siglo XX. El intervencionismo estadounidense ha contribuido a la destrucción de la economía nacional de Haití y al empobrecimiento de su población.

• Se ha presentado el devastador terremoto ante la opinión pública mundial como la única causa de la espantosa situación del país.

• Un país ha quedado destruido, toda su infraestructura desaparecida, precipitando a su pueblo a un abismo de pobreza y desesperación.

• Se ha intentado borrar la historia de Haití y su pasado colonial.

• El ejército de EEUU ha venido al rescate de una empobrecida nación. ¿Cuál es su mandato?

• ¿Es una operación humanitaria o una invasión?

Los principales actores de la “operación humanitaria” de EEUU son el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). (Véanse Discursos de USAID. On-The-Record Briefing on the Situation in Haiti , 13 de enero de 2010). A la USAID se le ha encomendado también canalizar la ayuda alimentaria hacia Haití que distribuye el Programa Alimentario Mundial. (Véase el comunicado de prensa de USAID: USAID to Provide Emergency Food Aid for Haiti Earthquake Victims , 13 de enero de 2010).

Sin embargo, el componente militar de la misión estadounidense tiende a eclipsar las funciones civiles de rescatar a una población desesperada y empobrecida. No son las agencias gubernamentales civiles, como FEMA o USAID quienes están dirigiendo a operación humanitaria global, sino el Pentágono. Y la decisión de llevarla a cabo ha recaído en el Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés).

Se está contemplando un despliegue masivo de personal militar. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, el Almirante Mike Mullen, ha confirmado que EEUU enviará de nueve a diez mil soldados a Haití, incluyendo 2.000 marines (American Forces Press Service, 14 enero 2010).

El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo han llegado ya a Puerto Príncipe (15 enero 2010). La Unidad Anfibia de la Marina, con 2.000 efectivos, así como los soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU “están entrenados en una amplia variedad de misiones, entre las que se incluyen las de seguridad y control de disturbios, además de tareas humanitarias”.

A diferencia de los equipos de rescate y ayuda enviados por varios equipos y organizaciones civiles, el mandato humanitario del ejército de EEUU no está claramente definido.

“En definitiva, los marines son ante todo guerreros, y eso es lo que el mundo sabe de ellos… [pero] somos igualmente compasivos cuando tenemos que serlo, y ese es un papel que nos gustaría desempeñar: el de guerreros compasivos que llegan con la mano extendida para ayudar a quien lo necesite. Estamos entusiasmados con esta misión”. (Portavoz de los marines, comunicado de prensa de las fuerzas armadas: “ Marines Embark on Haiti Response Misión ”, 14 de enero de 2010).

Mientras los presidentes Obama y Préval hablan por teléfono, no se ofreció información alguna en cuanto a que los dos gobierno s estuvieran negociando la entrada y despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo haitiano. Washington adoptó e impuso unilateralmente las decisiones. La ausencia total de un gobierno en funciones en Haití se utilizó para legitimar, a partir de motivos humanitarios, el envío de una poderosa fuerza militar, que ha asumido de facto diversas funciones gubernamentales.

Leer el artículo completo aquí


Artículos relacionados:

Haití: Estrategia del caos para una invasión

Biblias audibles a Haití para calmar el dolor

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Una agencia estadounidense envía millones de dólares al gobierno de Micheletti


TeleSur
2/9/2009

A pesar que el gobierno estadounidense ha calificado al actual gobierno de facto de Honduras como ilegal, la Agencia Estadounidense para Desarrollo Internacional (USAID) tiene programado proveer a Honduras con cerca de 47 millones de dólares en fondos para el año fiscal 2009, que finalizará el próximo 30 de septiembre.

"USAID está evitando tomar acciones que socavarían e interferirían con programas humanitarios que benefician directamente a la gente de Honduras y actividades de buena gobernabilidad con organizaciones no gubernamentales que son vitales para asegurar un fuerte imperio de la ley", dijo Lisa Hibbert-Simpson, oficial de prensa de USAID, a medios de comunicación esta semana.

"Siguiendo los eventos del 28 de junio en Honduras, Usaid suspendió actividades y proyectos financiados previamente totalizando 3.7 millones de dólares en educación básica, planificación familiar y algunas actividades ambientales", aseguró.

Por su parte, la vocera del Departamento de Estado estadounidense, Laura Tischler, expresó que su país ha adoptado una política de "suspender programas que tendría que finiquitar legalmente" si Washington declara la situación en Honduras como golpe militar bajo la sección 7008 de la Ley de Operaciones Extranjeras de los Estados Unidos.

Sien embargo, reiteró que como el gobierno aún no ha definido el golpe de Estado de Honduras legalmente como tal, todavía no está asignada la suspensión de todo este tipo de fondos.

De acuerdo al Departamento de Estado, la sección 7008 no previene a las agencias estadounidenses el continuar proveyendo asistencia al gobierno del país que es considerado como violador de la provisión.

Un vocero del Departamento de Estado estadounidense explicó que todavía el país centroamericano de Honduras está siendo provisto, dentro de otras cosas, de toda la asistencia que apoye las ayudas de raciones de comida, VIH/SIDA y prevención de otras enfermedades, supervivencia infantil, y asistencia de desastres, como también asistencia electoral para facilitar elecciones presidenciales libres y justas; aún cuando sectores que se oponen al régimen de Micheletti indican que cualquier esperanza de elecciones abiertas y libres sería contrario a lo establecido en el marco de la constitucionalidad.

En un reporte de auditoría emitido el pasado mes de junio de la Oficina del Inspector General (OIG) del USAID se indica que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras ha recibido asistencia técnica del Consorcio para Procesos Electorales y Políticos, al cual le fue otorgado un acuerdo por 1.8 millones de dólares por USAID, para llevar a cabo las elecciones hondureñas.

Este organismo electoral del país centroamericano jugó un papel importante en el planteamiento de las justificaciones legales que condujeron al secuestro y derrocamiento del presidente de Honduras, Manuel Zelaya.


Entidades como la USAID y su par, la Fundación Nacional para la Democracia (NED) financiadas por el contribuyente común estadounidense, han sido el centro de atención en el pasado por supuestamente jugar roles en financiar grupos de oposición a Hugo Chávez vinculados al fallido golpe de estado contra él en Venezuela en 2002.

De igual forma, la NED es también un actor en el juego de la llamada "buena gobernabilidad" en Honduras y en su sitio web enlista las subvenciones que, según la fundación, promueven el avance de la democracia en América Latina, incluida Honduras, dentro de lo que se destaca la promoción de grupos de presión para impulsar a partidos políticos que desarrollen posiciones concretas en temas clave que resultarán en iniciativas para la campaña electoral de noviembre próximo, todo esto con una partida casi un millón de dólares.

Según las investigaciones de muchos medios estadounidenses, estas instituciones encargadas de financiar diferentes movimientos políticos en Latinoamérica han servido de sostén al actual régimen de facto que gobierna a Honduras, defendiendo las acciones del golpe de Estado del pasado 28 de junio donde Zelaya fue sacado del poder y llevado a Costa Rica.

(Extraído de www.rebelion.org)


Artículos relacionados:

Honduras: Intereses Transnacionales farmacéuticos implicados en golpe de estado a Zelaya

Nike y Adidas reclaman a EEUU que apoye a Zelaya

Micheletti, vinculado al cartel de Cali, en una lista de narcos del ministerio de la Defensa