Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2010

Irak/reconstrucción: ¿y el dinero?


Redacción
BBC Mundo

Un organismo auditor en Estados Unidos criticó al ejército de ese país por no dar cuenta de miles de millones de dólares destinados a la reconstrucción de Irak.

El Inspector General Especial para la Reconstrucción iraquí afirmó que el Departamento de Defensa de EE.UU. no puede justificar adecuadamente el gasto del 96% del dinero.

La auditoría publicada este martes indica que, de aproximadamente US$9.000 millones, US$8.700 no se encuentran.

El dinero provenía en gran parte de las utilidades de la venta de petróleo y gas iraquí, así como de los bienes congelados del ex líder iraquí Saddam Hussein, informa el corresponsal de al BBC en Bagdad, Gabriel Gatehouse.

¿Recibos extraviados?

Los fondos fueron adminstrados por el Departamento de Defensa entre 2004 y 2007, y estaban destinados a proyectos de reconstrucción.

El informe señala, sin embargo, que la falta de adecuada contabilidad hace imposible determinar qué sucedió con la mayoría del dinero.

Esta no es la primera vez que surgen interrogantes sobre el extravío de miles de millones de dólares relacionados con la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, comenta el corresponsal.

En una respuesta adjunta al informe, las autoridades militares de EE.UU. dicen que los fondos no están necesariamente extraviados.

Explican que los registros de gastos pueden estar archivados en otro lugar y que encontrarlos implicaría invertir "significativos esfuerzos de recuperación de archivos".

El gobierno iraquí se no ha pronunciado sobre el tema hasta el momento.

(Extraído de www.bbc.co.uk)


Artículo relacionado:

Investigan una posible estafa gigantesca en la reconstrucción de Irak



El Pentágono no encuentra 8.700 millones de dólares destinados a Irak

viernes, 19 de febrero de 2010

Detrás de los desperfectos de Toyota: ¿guerra geoeconómica de Obama contra Japón?


Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada, México
14/2/2010

A partir del "factor Massachusetts", donde Obama recibió una severa paliza por el neopopulismo de extrema derecha racista del Partido del Té (Bajo la Lupa, 24/1/10), el mandatario estadounidense –quien políticamente padece un ostensible "síndrome de personalidad múltiple"– ha sufrido una asombrosa transmogrificación (cambio a una forma extraña) que se ha cargado al belicismo neoconservador straussiano y bushiano, quizá, con el fin de prevenir una derrota del Partido Demócrata en las elecciones de noviembre próximo.

En medio de la mayor ofensiva militar de Estados Unidos (EU) en Afganistán, sumada a la intervención en Yemen, Obama decidió jugarse su presidencia al elevar la puja bélica en varios frentes candentes del mundo que lo han llevado a confrontaciones inocultables con la eurozona, China, Rusia y Japón –para citar potencias del más alto nivel geoestratégico–, ya no se diga con una mediana potencia como Irán.

Subrayamos la eurozona y no la Unión Europea para delimitar el doble juego de la legendaria perfidia de Gran Bretaña, que pertenece a la última y no a la primera, donde se ha dedicado con su fauna de especuladores profesionales a balcanizar y vulcanizar al euro.

Habría que matizar, porque en el frente doméstico hay que reconocer que Obama, hasta ahora totalmente secuestrado por Wall Street, se ha arriesgado en adoptar las tesis sensatas de Paul Volcker –anterior gobernador de la Reserva Federal, previo al locuaz y fracasado Alan Greenspan (creador diabólico de la burbuja especulativa global con los demenciales "derivados financieros")–, para regular a los depredadores, desalmados y antihumanos banqueros anglosajones, entre quienes destacan el sionismo financiero global: Bernie Madoff (ver El Correo Ilustrado, La Jornada, "Respuesta a Adolfo Gilly", 30/12/08), los Rockefeller, los esclavistas banqueros Rothschild y su especulador favorito George Soros, para citar a los más conspicuos, dejando de lado a sus microperadores regionales, como los hermanos Martín y Alejandro Mariano Werner Wainfeld del "México neoliberal" (ver La Lupa Política, Voces del Periodista, núm. 207).

Más allá de sus triunfos caribeños (Haití) y centroamericanos (Honduras y Costa Rica), además de algunos países de Sudamérica, como Colombia y Chile (que, con o sin sus "socialistas neoliberales", nunca cesó de pertenecer a la esfera de influencia de EU), a Obama se le derrite el mundo entre las manos, en particular, con sus previos aliados, considerados "países pivote", de acuerdo con el esquema geoestratégico de Zbigniew Brzezinski (ex asesor de seguridad nacional de Carter e íntimo de Obama): desde Ucrania, que regresa al redil ruso (ver “Radar Geopolítico; Contralínea, 7/2/10) y donde sufrió una vapuleada la agriada y agrietada "revolución naranja", financiada por George Soros y su Instituto de la Sociedad Abierta (OSI, por sus siglas en inglés), pasando por Japón, donde prevalece la socialdemocracia del premier Yukio Hatoyama, quien se ha acercado a China y ha solicitado el retiro militar de EU en Okinawa, hasta Turquía, el único miembro islámico de la OTAN que se ha distanciado de Israel y se ha acercado a Rusia, Irán y Siria.

El reacomodo del mapa geopolítico multipolar en Eurasia es dramático y a expensas de la fenecida unipolaridad estadounidense.

El investigador Wayne Madsen (12/2/10) expone que Obama libra una guerra económica en varios frentes, incluido Japón.

Bajo la Lupa había adelantado la hipótesis de las guerras geoeconómicas y geofinancieras de Obama contra China (30/12/09; 6, 17 y 27/1/10, y 3/2/10) y la eurozona (7/2/10).

Tenemos que admitir que hemos sido desbordados por el vértigo del feroz contrataque de Obama cuando muchos temas trascendentales se nos quedan en el tintero, como el delicado asunto de Toyota en EU.


A mis dilectos alumnos de la UNAM les había externado el aparatoso síndrome Prius, mediante el cual Toyota, la primera automotriz global que había desbancado a las quebradas automotrices de EU de los primeros sitiales, sufre despiadadamente una campaña de lapidación exorcista (Japan-bashing) por los multimedia de EU, verdaderos doberman bien entrenados y condicionados, lo que obliga a plantear la hipótesis geopolítica de represalias del Pentágono por la solicitud del retiro de su base en Japón.

Además del implacable ataque financiero contra Venezuela (Wayne Madsen, 18/1/10) –lo que explica, quizá, el reciente otorgamiento de bloques petroleros de Caracas a la trasnacional estadunidense Chevron–, Obama emprende una guerra económica, acoplada de sabotaje industrial, contra Japón, mediante una operación planeada contra Toyota como un tiro de advertencia (sic) a Japón sobre la insistencia de su gobierno reformista del retiro militar de Okinawa.

Según Wayne Madsen, “Obama y su jefe de oficina Rahm Emanuel (nota: cuyo padre Benjamin es un furibundo pediatra sionista, Time, 13/11/08) decidieron apretar las tuercas a Japón”, mientras el secretario del Transporte, Ray LaHood, estadunidense-libanés de rito católico-maronita, exigió el retiro de todos los carros Toyota en EU hasta que sean arreglados los desperfectos de acelerador y frenos.

No dudo que mi paisano y correligionario esté preocupado por la seguridad vehicular de los ciudadanos que sufrieron 37 mil accidentes el año pasado (cuya mayoría no es imputable a Toyota, obviamente), pero de ser así las cosas ningún carro de las automotrices estadunidenses, de muy baja calidad frente a los nipones y europeos, debería circular en primer término en EU y en ninguna parte del mundo.

Lo que intenta mi paisano y correligionario LaHood, según Wayne Madsen, es quitarle una gran porción de la participación de mercado de Toyota para dárselo a GM y Ford.

Nada de qué asombrarse cuando EU siempre ha practicado medidas neoproteccionistas con medios nada comerciales cuando ha perdido competitividad y liderazgo.

Wayne Madsen aduce que el atribulado secretario del Tesoro, Tim Geithner, marioneta de Wall Street, incrementa la viabilidad de GM, a expensas de Toyota, mediante un maná bursátil inesperado cuando el gobierno federal venda su parte de las acciones de GM al público.

Irónicamente los pedales de aceleración tan vilipendiados no son fabricados por Toyota, sino por la empresa Elkhart/CTS, con sede en Indiana (EU), que también los manufactura para Ford y GM, así como para los vehículos del Pentágono. ¿Por qué tanta selectividad en la lapidación exorcista?

Jiangling Motors, de China, se ha quejado sin mucho éxito de los pésimos pedales de Elkhart/CTS.

Wayne Madsen conjetura que las marcas niponas Isuzu (cuyo accionista mayoritario es GM) y Mazda (propiedad de Ford) no serán inquietadas como Toyota. ¡Claro!

Concluye que Obama también emprende una guerra contra los PIGS (acrónimo despectivo británico contra Portugal, Irlanda, Grecia y España), el bajo vientre europeo, así como contra China y Rusia, mediante la instalación de misiles en Polonia y Rumania (nota: aun en Bulgaria).

¿Hasta dónde llegará la transmogrificación de Obama?

¿Podrá superar las hazañas bélicas de Baby Bush, a quien creíamos inalcanzable en su nihilismo global?

(Extraído de www.jornada.unam.mx)

sábado, 21 de febrero de 2009

Encarcelar a los niños por dinero


Por Amy Goodman
18/2/2009

Casi 5.000 niños en Pensilvania fueron hallados culpables, y 2.000 de ellos fueron encarcelados por dos jueces corruptos que recibieron sobornos de empresas constructoras y propietarias de cárceles privadas que se beneficiaron de los encarcelamientos. Ambos jueces se declararon culpables, en un sorprendente caso de avaricia y corrupción que apenas comienza a revelarse. Los jueces Mark A. Ciavarella Jr. y Michael T. Conahan recibieron 2,6 millones de dólares en sobornos por enviar a prisión a niños que, en la mayoría de los casos, no tenían acceso a un abogado. El caso ofrece una mirada extraordinaria a la vergonzosa industria de las cárceles privadas que está floreciendo en Estados Unidos.

Vean por ejemplo la historia de Jamie Quinn. Cuando tenía 14 años de edad, estuvo presa durante casi un año. Jamie, que ahora tiene 18, describió el incidente que causó su encarcelamiento:

“Me puse a discutir con una de mis amigas. Y todo lo que sucedió fue una simple pelea. Ella me dio una bofetada y yo se la devolví. No hubo marcas, ni testigos, nada. Fue solo su palabra contra la mía.”

Jamie fue llevada a una de las dos cárceles polémicas, PA Child Care y luego la pasearon por otros centros carcelarios. Estar en prisión durante 11 meses tuvo un impacto devastador en ella. Me dijo: “La gente me miraba diferente cuando salí, pensaban que era una mala persona, porque había estado en prisión por tanto tiempo. Mi familia comenzó a separarse … porque estaba fuera de casa y me encerraron, y estaba, pensé, ya sabes, que estaba siendo castigada por lo que había hecho, y creo que no debería haber sido así. Aún tengo dificultades en el colegio, porque el sistema escolar en este tipo de centros de detención es espantoso”.

Comenzó a hacerse cortes, y dijo que era resultado de la medicación que le obligaban a tomar: “Nunca estuve deprimida, nunca antes me habían dado medicación. Fui allí, y comenzaron a darme medicación y ni siquiera sabía lo que era. Dijeron que si no la tomaba, no estaba siguiendo mi programa”. Fue hospitalizada tres veces.

Jamie Quinn es tan solo una de miles de niños y niñas que fueron encerrados por los dos jueces corruptos. El Centro de Derecho de Menores (Juvenile Law Center) con sede en Filadelfia, se involucró en el caso cuando Hillary Transue fue enviada a prisión por tres meses por crear un sitio web que parodiaba al subdirector de su escuela. Hillary claramente indicó que la página era una broma. Aparentemente, el subdirector no lo halló divertido y Hillary tuvo que enfrentarse al juez Ciavarella, conocido por su severidad.

Como me dijo Bob Schwartz, del Centro de Derecho de Menores: “Hillary, sin saberlo, había firmado un documento, y su madre había firmado un documento, renunciando a su derecho a un abogado. Esto provocó que la audiencia de 90 segundos que tuvo ante el juez Ciavarella fuera una farsa”. El Centro de Derecho de Menores (JLC, por sus siglas en inglés), descubrió que en la mitad de los casos de menores en el Condado de Luzerne, los acusados habían renunciado a su derecho a un abogado. El Juez Ciavarella desconoció, en reiteradas ocasiones, las recomendaciones de indulgencia tanto de los fiscales como de los oficiales de libertad condicional. La Corte Suprema de Pensilvania oyó el caso de JLC y el FBI comenzó una investigación, que terminó la semana pasada con la firma de ambos jueces, de acuerdos para declararse culpables de evasión fiscal y fraude electrónico.

Está previsto que cumplan una condena de siete años en una cárcel federal. Se presentaron dos demandas colectivas independientes en representación de los niños y niñas encarcelados.


El escándalo involucra a tan solo un condado de Estados Unidos y a una cárcel privada relativamente pequeña. Según The Sentencing Project, “Estados Unidos es el líder mundial en encarcelamientos, actualemente hay 2,1 millones de personas en las prisiones o cárceles del país, lo que representa un aumento del 500% en los últimos treinta años”. El Wall Street Journal informa que “las empresas que gestionan cárceles privadas se están preparando para una ola de nuevos negocios, ya que la recesión económica dificulta cada vez más que los funcionarios del gobierno, tanto a nivel federal como estatal, construyan y administren sus propias cárceles”. Las empresas que gestionan cárceles con fines de lucro como Corrections Corporation of America y GEO Group (anteriormente conocida como Wackenhut) están posicionadas para obtener más ganancias. Aún no está claro qué impacto tendrá la ley de estímulo que se acaba de aprobar en la industria de las cárceles privadas (por ejemplo, la ley dispone 800 millones de dólares para la construcción de cárceles, pero recortó millones de dólares para la construcción de escuelas).

El Congreso aún está evaluando proyectos de ley para mejorar las políticas de la justicia de menores. La legislación propuesta, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, está “construida en base a pruebas claras de que los programas comunitarios pueden ser mucho más exitosos en la prevención de la delincuencia juvenil que las ya desacreditadas políticas de encarcelamiento excesivo”.

Nuestros niños necesitan educación y oportunidades, no encarcelamiento. Dejemos que los niños del Condado de Luzerne, que fueron encarcelados por jueces corruptos para obtener ganancias, nos den una lección. Como dijo la joven Jamie Quinn sobre el juez corrupto y los 11 meses que estuvo en prisión, “Me hace cuestionar realmente otras figuras del poder y a la gente a quien supuestamente deberíamos admirar y en quienes deberíamos confiar”.

(Extraído de www.democracynow.org)





Documental Tranquility Bay, Reformatorio de adolescentes

miércoles, 18 de febrero de 2009

Investigan una posible estafa gigantesca en la reconstrucción de Irak


Podría superar el fraude Madoff. Mandos del Ejército norteamericano podían estar involucrados en el posible mal uso de parte de los 125.000 millones destinados

EFE - Londres
16/02/2009

Las autoridades estadounidenses están investigando una supuesta estafa gigantesca relacionada con trabajos de reconstrucción en Irak tras el derrocamiento de Sadam Husein.

Según informa este lunes desde Bagdad el diario británico The Independent, mandos del Ejército norteamericano podían estar involucrados en el posible mal uso de parte de los 125.000 millones de dólares destinados a ese fin.

No se sabe con exactitud cuánto dinero falta, pero un informe del Inspector General Especial de EEUU para la Reconstrucción de Irak (siglas inglesas: SIGIR) indica que puede superar los 50.000 millones de dólares, con lo que la estafa superaría a la atribuida al especulador norteamericano Bernard Madoff.

"Creo que el auténtico saqueo de Irak tras la invasión lo llevaron a cabo funcionarios y contratistas norteamericanos y no los habitantes de los barrios pobres de Bagdad", dijo al periódico un hombre de negocios que lleva trabajando allí desde el 2003.

En un caso, los auditores que trabajan para el SIGIR descubrieron el envío de 57,8 millones de dólares en efectivo al interventor estadounidense responsable de la zona centro sur de ese país árabe, Robert J Stein Jr., que se hizo fotografiar incluso junto a esa pila de billetes.

Estafa y blanqueo

Stein Jr es sólo uno de un pequeño grupo de funcionarios estadounidenses que estuvieron en Irak y van a ser acusados de estafa y blanqueo de dinero, según The Independent.

A pesar de las enormes sumas de dinero que EEUU dedicó a la reconstrucción de Irak desde 2003, apenas se han visto grúas en la capital excepto las dedicadas a la construcción de una nueva embajada estadounidense y las que flanquean una enorme mezquita aún no terminada que comenzó a construirse en la época de Sadam Husein.

Uno de los pocos signos visibles de la dedicación del Gobierno a la infraestructura de Bagdad es la plantación de palmeras y flores en la mediana de las principales carreteras, plantas que luego se arrancan y se sustituyen por otras nuevas unos meses después.

Armamento obsoleto

Según el periódico, los dirigentes iraquíes están convencidos de que el robo o despilfarro de enormes cantidades de dinero de los gobiernos de Washington y Bagdad sólo ha podido ocurrir por la corrupción de funcionarios norteamericanos.

Así, en 2004/05, todo el presupuesto del ministerio de Defensa iraquí destinado a la compra de armamento se utilizó para la adquisición de helicópteros soviéticos totalmente obsoletos y carros de combate fácilmente perforables por las balas enemigas.

En su momento se culpó a los iraquíes de ese despilfarro, pero, según el periódico, había funcionarios estadounidenses controlando el ministerio de Defensa, por lo que o bien participaron en ese engaño o demostraron imperdonable negligencia.

Hasta ahora, los funcionarios norteamericanos han sido acusados sólo de delitos de corrupción de poca monta, pero con frecuencia, dice el periódico, no se registraba el dinero pagado en efectivo.

Corrupción iraquí con complicidad de EEUU

Algunos ministros o ex miembros del Gobierno iraquí reconocen la corrupción existente en el mismo. Así, Ali Allawi, ex ministro de Finanzas afirma que Irak se estaba convirtiendo en algo así como la antigua "Nigeria, en la que se robaban todos los ingresos procedentes del petróleo".

Pero en círculos iraquíes se sospecha de la complicidad de funcionarios estadounidenses en algunos de esos manejos.

A instancias de la administración estadounidense se encargó trabajos importantes a funcionarios iraquíes sin experiencia.

Así, el responsable de la adquisición de armas que protagonizó el citado escándalo en el ministerio de Defensa era un polaco-iraquí que había pasado 27 años fuera del país árabe y que había regentado una pizzería en la ciudad alemana de Bonn en los años noventa.

(Extraído de www.publico.es)


Documental Enron, los tipos que estafaron a América

miércoles, 28 de enero de 2009

Hacking democracy

Documental sobre el sistema de votaciones de Estados Unidos que demuestra el fraude de las máquinas de votar.


sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Fraude electoral en el 2004?


Extraído del libro La jugada maestra. A quién beneficia realmente el nuevo terrorismo mundial de Bruno Cardeñosa (2005, Ediciones Temas de hoy)

Por desgracia para quienes amamos la democracia de verdad, los datos ponen en duda la limpieza del proceso electoral que aupó a Bush por segunda vez, a ocupar su trono en la Casa Blanca.

La encuesta a pie de urna (exit poll)

Las encuestas a pie de urna predijeron un resultado sustancialmente favorable a Kerry. Jamás en la historia se había provocado un desfase tan rotundo entre las exit poll y los resultados finales.
Estructuremos esta información:

A. En los estados en los cuales el voto se ejercía mayoritariamente por medios tradicionales, las exit poll alcanzaron un resultado preciso. Veamos algunos ejemplos:

- En Illinois, las encuestas dieron un 55 por ciento de votos a Kerry y 45 por ciento a Bush. El resultado final tras el recuento fue exactamente igual.

- En Maine, las encuestas daban un 55 por ciento a Ferry y un 44 por ciento a Bush. El resultado final fue de 53 por ciento a favor de Kerry y un 46 por ciento a favor de Bush.

- En Wisconsin, las encuestas dieron un 52 por ciento a favor de Kerry y un 47 por ciento a favor de Bush. El resultado final fue de un 50 por ciento a favor de Ferry y un 48 por ciento a favor de Bush.

Resultado final: las exit poll en los estados de voto tradi­cional ofrecieron un margen de error respecto al resul­tado final de aproximadamente un 1,7 por ciento sin que en ninguno de ellos se predijera erróneamente el ganador.

B. En los estados en los que el sufragio se ejerció mayoritariamente mediante voto electrónico, las exit poll fallaron a favor de Bush.

- En Florida las encuestas a pie de urna daban un 51 Por ciento a favor de Kerry y un 47 por ciento a favor de Bush. El resultado final fue de un 47 por ciento a favor de Kerry y un 52 por ciento a favor de Bush.

- En Ohio, las encuestas daban un 52 por ciento a favor de Kerry y un 48 por ciento a favor de Bush. El resul­tado final fue de un 49 por ciento a favor de Kerry v un 51 por ciento a favor de Bush.

- En Pensilvania, las encuestas daban un 60 por ciento a favor de Kerry y un 40 por ciento a favor de Bush. El resultado final fue de un 51 por ciento a favor de Kerry y un 49 por ciento a favor de Bush.

Resultado final: las exit poll en los estados con voto electrónico ofrecieron un margen de error respecto al resultado final de un 5,2 por ciento, errando en la mitad de los estados analizados a favor de Bush. En cifras totales, los cálculos efectuados a partir de los «errores» en las exit poll sitúan el incremento de voto a Bush en tres millones, justo la diferencia que ob­tuvo.


Diferencias entre el voto registrado y el voto emitido

En Estados Unidos, para votar es necesario registrarse con ante­rioridad. Al hacerlo, se debe declarar a quién se pretende votar, sin que ello sea en modo alguno obligatorio de cumplir cuando posteriormente se ejerza el derecho a sufragio. Habitualmente, ese grupo de un 5 por ciento de electores indecisos es el que pue­de o no modificar el voto.
Esto quiere decir que si en un condado con 10.000 votan­tes, 7.000 dicen ser demócratas y 3.000 republicanos, un resul­tado lógico podría ser 6.500 votos demócratas y 3.500 republi­canos.
Lo que no sería normal es un resultado con 1.500 votos demó­cratas y 8.500 republicanos, pues se saldría de todas las pautas de comportamiento electoral conocido.
Pues bien, este tipo de desfases se produjo el 2-N en cientos de condados, la mayor parte de ellos ubicados en Florida. Veamos algu­nos ejemplos:

- En Baker County (Florida) se registraron casi 12.000 votan­tes. De ellos, 9.000 se declararon demócratas y unos 3.000 republicanos. Sin embargo, tras las votaciones el recuento dio como resultado: 2.180 votos a favor del demócrata Kerry y 7.738 a favor del republicano Bush.

- En Dixie County se registraron 5.000 votantes. De ellos, casi 4.000 se declararon demócratas y apenas 600 republicanos. Sin embargo, el resultado final fue de 599 votos a favor de Kerry y 4.433 a favor de Bush.

- En Franklin County (Florida), el 73 por ciento se declara­ron demócratas, pero el 58 por ciento votaron a Bush. En Holmes County, el 72 por ciento se declararon demócratas, y sin embargo el 77 por ciento votaron a Bush.En total, en 47 de los 67 condados de Florida, Bush obtuvo más votos que electores suyos registrados previamente. En 15 de esos condados, la cifra de votos republicanos superó al doble de registrados como tal antes del día de las elecciones, lo que podría significar cientos de miles de votos...


Irregularidades:

- En Palm Beach (Florida), los votos totales sumaron 542.835, sin embargo, sumando los obtenidos por todos los candidatos y los nulos, la cifra definitiva es de un total de 454.427 votos. ¿Dónde fueron a parar los 80.000 votos restantes?

- Tres horas después de que Kerry admitiera su derrota, la Secretaría de Estado de Ohio sólo había divulgado a través de su página web el resultado de diez precintos o condados, que sumaban únicamente un 10 por ciento del total de votos. Sobre el resto no existían datos oficiales, mientras que entre los notificados por las autoridades Kerry obtenía 294.000 votos y Bush, 267.000. ¿Por qué Kerry se apresuró a admitir la derrota si los datos definitivos aún no habían confirmado su derrota?

- En Florida, Bush obtuvo una ventaja de 385.000 votos, pero es sorprendente que en los condados en donde se votó mediante pantalla táctil —tocando con el pulgar un moni­tor de ordenador que emitía sus datos hasta la sede de una empresa informática que procesaba los datos— obtuvo un incremento del 38 por ciento respecto a las elecciones del año 2000. De los diez condados en donde más votos obtu­vo, en siete de ellos se votaba de modo electrónico. Tenien­do en cuenta que el 30 por ciento del voto fue electrónico en el Estado, de haberse contabilizado sólo los votos «nor­males», habría ganado Kerry. ¿Por qué los votantes «elec­trónicos» fueron los que inclinaron la balanza a favor de Bush?

- Analizando los datos concretos de algunos condados, es fácil encontrar auténticos expedientes X. Por ejemplo, en Hillsborough (Florida). Como en otros tantos lugares, no sólo se elegía presidente, sino que paralelamente se elegía senador entre un candidato republicano y otro demócrata o defensor del pueblo entre candidatos de ambos partidos. Por lógica, quien vota demócrata en una opción lo suele hacer en las otras. Pero ésa es la lógica...
Lo que ocurrió es que el 2-N, para el Senado, los casi 500.000 votantes de Hilisborough se decidieron a favor del candidato demócrata, 16.199 votantes más que a favor del republica­no. Además, para el puesto de defensor del pueblo, los demócratas obtuvieron una diferencia a su favor de 21.710 votantes. Sin embargo, y he aquí la incógnita, para el pues­to de presidente, los demócratas perdieron por una dife­rencia de 31.017 votos.


- El Grupo de Investigación de Métodos Estadísticos de la Uni­versidad de Berkeley en California efectuó un estudio téc­nico sobre la influencia que a favor de Bush tuvo el voto elec­trónico en Florida. Dicho informe fue efectuado siguiendo todos los parámetros científicos exigibles y presentaba un resultado con una fiabilidad del 99 por ciento. Dedujeron que las «modernas» técnicas aportaron irregularmente 130.000 y 260.000 votos de más a Bush en Florida, a los que sumar al menos otros 72.000 debido a un error masivo en el condado de Broward y varias decenas de miles más en otros condados que sitúan la sobrecogedora cifra en casi 400.000 votos irregulares a favor de Bush. Lo ocurrido allí fue un soberano insulto a la democracia, por no hablar de las denuncias de observadores como Jimmy Cárter que decla­raron como a decenas de miles de personas se les arrebató el derecho a voto en función de unos antecedentes que casi siempre vinieron como consecuencia del color de piel. Y es que los negros suelen votar al Partido Demócrata. Por su parte, la institución US Together cifró en 600.000 los votos falsos a favor del presidente. Sin fraude electoral electróni­co, sin selección intencionada de votantes y sin el apoyo por «sorpresa» del vídeo de Bin Laden, el resultado de las elecciones habría sido otro bien distinto.

- En el pequeño condado de Franklin County (Ohio) vota­ron 638 personas. Sin embargo, en los resultados finales Bush obtuvo un respaldo electoral de 3.893 votos cuando en realidad sólo obtuvo 365 papeletas. El error fue causa­do por la máquina de voto táctil Danaher Controls Inc., gestionada por la empresa Diebold, que fue usada en todo el país por más de 75.000 personas. Curiosamente, el jefe ejecutivo de este consorcio es un magnate llamado Walden O'Dell, que se convirtió en uno de los financiadores de la campaña electoral de Bush. De hecho, en su propia página web cursó una invitación al presidente para un acto recaudatorio: «Nos uniremos para que obtenga los votos electorales de Ohio», dejó por escrito en su página de internet el 16 de septiembre de 2003. El propio O'Dell salió al paso de algunos grupos de base del Partido Demó­crata que descubrieron los fallos operativos del sistema de voto de Diebold, a quienes calificó de «fantasiosos». Sin embargo, diversos autores como Robert Parry, que publicó el 7 de noviembre en Consortium Ness un trabajo titulado «¿Evidencias de un segundo golpe?», argumen­tan que en los últimos años se han desarrollado diversos trabajos de piratería que facilitarían haber «hackeado» los ordenadores que gestionaban el control electrónico de los votos.

- El periodista Greg Palast recopiló todas las incidencias registradas en Ohio. Tras hacerlo, descubrió que hasta 250.000 votos no fueron contados a lo largo de todo el Estado, pero fundamentalmente en zonas habitadas por hombres de raza negra, tradicionales votantes del Partido Demócrata. Para el reverendo Jesse Jackson, que ha iniciado una batalla legal para intentar que se conozca la verdad, todos los datos indi­can que la ventaja de 136.000 votos a favor de Bush se hubiera esfumado en caso de que el recuento de votos hu­biera sido justo. «Los patrones que hemos investigado nos sugieren un fraude más grande y mejor tramado que el de Florida de 2000. De haber ocurrido alguno así en Sudáfrica, México o Haití, la elección sería calificada como una verdadera farsa», señaló Jackson (La Jornada, 23 de diciem­bre de 2004).

- En Nuevo México, en donde Bush obtuvo la victoria por ape­nas 1.000 votos, un juez de Alburquerque tuvo que decidir sobre varios cientos de votos. Decidió restárselos al Partido Demócrata por «irregularidades», mientras que otros cientos de votos a examen que fueron a parar con las mismas irre­gularidades al Partido Republicano fueron dados por válidos. También se descubrió que en el condado de Bernardillo County alguien registró 200 votantes que no existían. Todos se declararon republicanos...

- Y un sinfín de «pequeñas anécdotas»: votantes demócratas de Kerry en New Hampshire a quienes la noche anterior llamaron «para informarnos de que no era necesario acu­dir a votar»; electores de Arizona que se encontraron inmen­sas fotos del presidente Bush a la entrada del colegio elec­toral; personas registradas dos veces como votantes; coacciones en colegios electorales de tendencia demócrata, etc.

Podría emplear páginas y páginas reproduciendo las dife­rentes informaciones que obran en mi archivo sobre lo ocu­rrido en las elecciones. Por desgracia, no se armó el monu­mental escándalo que se originó tras los comicios del año 2000, aun siendo la magnitud del actual fraude infinitamente mayor. Pero es que en cuatro años las cosas habían cambiado bastante. Por un lado, el rival de Bush parecía empeñado en hacer campaña en su contra, pero es que además los grandes medios estaban ahora a favor del presi­dente de la Guerra. Y cuando callan quienes deben contar a la opinión la verdad de las cosas, hasta la más infame de las falsedades parece irrebatible.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Nueva moneda remplazará el dólar dice locutor radial norteamericano

Alfredo Jalife-Rahme
21/10/2008

Un polémico locutor radial norteamericano llamado Hal Turner está acusando al gobierno de los EEUU de preparar secretamente la aparición de un «nuevo dólar» llamado Amero. Asegura que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado muestras a China. Hal Turner afirma que ha recibido enormes presiones para que se calle, hecho que le ha costado su puesto en la radio. Entonces ha lanzado en la web un video donde muestra la nueva moneda y en donde pretende alertar al público.



La confiable publicación europea GEAB, no. 28 (16/10/08), de LEAP/E2020 –que ha sido la más acertada en sus pronósticos sobre el tsunami financiero estadounidense, en medio de la vulgar desinformación de los multimedia anglosajones diseñados para engañar a tantos tontos, neófitos y cándidos–, se arriesga a vaticinar la “bancarrota del gobierno de Estados Unidos (EEUU) antes del verano de 2009” con el fin de “evitar pagar a sus acreedores (tenedores de los Bonos del Tesoro y las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac, etc.)”, lo que afectará negativamente a quienes posean “activos en dólares”.

Durante este perturbador periodo el gobierno de EEUU instituirá un “nuevo dólar” (con el fin de “remediar el problema de la bancarrota y la masiva fuga inducida de capitales de EEUU”).

¿Será el clandestino amero mediante el cual EEUU garantizaría su emisión con los hidrocarburos de México y Canadá?

A juicio de GEAB, la “bancarrota” y la emisión del “nuevo dólar” (¿el amero?) serían resultado de cinco factores:

1. El alza artificial y antigravitatoria del dólar “es una consecuencia directa y efímera del colapso de los mercados bursátiles”. No lo dice GEAB, pero tal elevación insostenible, en vísperas de la elección presidencial en EEUU, ha servido a la “guerra financiera” global que el régimen torturador bushiano ha declarado al mundo para no desplomarse solo en su desgracia y que pretende llevarse entre las piernas a otras divisas competitivas, como el euro, y, con particular dedicatoria, al petróleo (el “síndrome Sansón”). Puntualicemos que, en este periodo de la ya inexorable decadencia y decrepitud de EU, sigue vigente la ecuación en la que el dólar y el petróleo cotizan en forma inversamente proporcional, como detectamos a partir de marzo de 2004 cuando afloró la catastrófica derrota militar de EEUU en Irak.

2. “El euro, gracias a su reciente bautizo político, se ha vuelto un refugio seguro y creíble de valor”, así como una “alternativa frente al dólar durante la crisis”. A nuestro juicio, aquí se desprende la feroz batalla, una “guerra financiera” que no se atreve a pronunciar su nombre, que se libra entre el dólar y el euro justamente para atraer los pletóricos capitales en búsqueda de una divisa segura –que paradójicamente no abunda en el planeta–, y que se han ido a refugiar al oro y a la plata que han mantenido relativamente confiable su cotización, en espera de su inminente disparo.

3. “La deuda pública de EEUU se ha hinchado en forma incontrolable”. A nuestro juicio y sin contar los “derivados financieros” virtuales y antigravitatorios que ascenderían a un cuatrillón, la deuda de EEUU es sencillamente impagable cuando sus “hogares” (constituidos por tres personas, de acuerdo con su usanza estadística), ingresan un promedio de 50 mil dólares al año y adeudan entre medio millón y un millón de dólares (dependiendo de quien realice los artilugios contables).

Cuando los países serios del mundo huyen de sus tenencias en dólares (con la excepción demencial del masoquista Banco de México, en la etapa aciaga del jihadista neoliberal Ortiz Martínez, especialista en dilapidar las reservas), el gobierno de EEUU enfrenta dos opciones: elevar considerablemente los impuestos (en particular, a su insolente e insolvente plutocracia especializada en evasión fiscal) y/o imprimir más papel chatarra (“el modelo Bernanke” y su célebre “helicóptero” desde donde lo distribuiría masivamente), lo que desembocaría en una hiperinflación y un mayor desplome del dólar, lo cual tendría como único efecto benéfico solventar su deuda que sería reducida a su mínima expresión. Quizá en la fase ulterior aparezca mágicamente el “nuevo dólar” (¿el amero?).

China ha descubierto el diabólico juego financiero bushiano que pretende desplomar el valor del “viejo dólar” para pagar menos deuda y exportar más: “EEUU continúa su objetivo de largo plazo de devaluar el dólar”, según un editorial del People’s Daily (7/10/08) que expresa que el “rescate Paulson sumerge al mundo entero en una ola fresca (sic) de crisis financieras” debido a la “inundación de papel dólar que forzará la inflación en los precios de las principales materias primas”, por lo que aconseja sabiamente la “unificación de los esfuerzos de los gobiernos para combatir la crisis financiera y empujar las reformas en los sistemas financiero y monetario internacionales con el fin de doblegar la hegemonía ejercida por los dólares en la economía mundial”. ¡De acuerdo!

4. “El colapso en curso de la economía real (sic) de EEUU previene encontrar una solución alternativa a su bancarrota”. Además del contagio global de la toxicidad de EEUU (el país más irresponsable del mundo), aquí radica, a nuestro juicio, el mayor escollo, por lo que urge instituir un “nuevo Bretton Woods” multipolar.

Y 5. “La única pregunta que queda es si EEUU sufrirá una fuerte inflación o una hiperinflación”.

GEAB pone en evidencia el “desacoplamiento” entre EEUU y “Eurolandia y el resto del mundo, que parecen determinados a ejercer sus propias opciones”. ¡Ojalá! Aventura el escenario de que “Eurolandia, Asia y los productores de petróleo, así como los ciudadanos de EEUU, descubrirán una mañana del verano de 2009 que, después de un largo fin de semana o un receso bancario en EEUU, sus Bonos del Tesoro y sus dólares solamente valen 10 por ciento (¡supersic!) de su valor debido a que un nuevo dólar ha sido impuesto”. Advierte contra la insanidad de invertir en EEUU en instrumentos en dólares, cuando la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) revisó recientemente todos sus umbrales de circuitos electrónicos como resultado del colapso de las cotizaciones (NYSE/Euronext, 30/09/08).

Llama poderosamente la atención la coincidencia del recalentamiento del proyecto del amero: la divisa común tripartita entre EEUU, Canadá y México presuntamente acordada en forma secreta por Baby Bush, el premier Paul Martin y el locuaz Fox en Waco (Texas) el 23 de marzo de 2005, como extensión del TLCAN y el ASPAN (Drake Bennett, IHT, 25/11/07) –a los que habría que agregar la implementación de la Iniciativa Mérida (Plan Colombia) y el proyecto de incorporación de México al Comando Norte y a la Defensa Nuclear en el Espacio de América del Norte (NORAD, por sus siglas en inglés), con bendición calderonista-beltronista.

El diseño del amero fue realizado por Daniel Carr, mientras el polémico Hal Turner, anterior locutor de radio despedido de su puesto, asevera en un vídeo público que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado algunas muestras a China (Youtube.com, 9/10/08).

¿Los hidrocarburos de México y Canadá para rescatar de su bancarrota a EEUU y a su “viejo dólar” mediante el amero?

(Extraído de www.voltairenet.org)

Después de esto vosotros decidís.

lunes, 27 de octubre de 2008

10 mil desalojos semanales en EEUU


IPS / VTV / Aporrea.org
25/10/08

Nueva York - A causa del recrudecimiento de los desalojos por ejecuciones hipotecarias en los últimos dos años, muchas comunidades en Estados Unidos presencian la proliferación de asentamientos precarios, nuevo hogar de una clase media empobrecida.

"Los asentamientos comenzaron a crecer en todo el país hace cuatro años. Hoy observamos un lento pero sostenido incremento de personas sin hogar", dijo Michael Stoops, director ejecutivo de la Coalición Nacional para los Sin Techo.

Todas las asociaciones de la coalición, tanto local como estatalmente, constataron un aumento de las familias que quedaron en la calle desde que la crisis inmobiliaria iniciada en 2007 disparó los desalojos, ubicados hoy día en alrededor de los 10 mil semanales.

Ingratos recuerdos. El panorama recuerda al registrado en la Gran Depresión, desatada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.

Entonces, florecieron en todo el país los asentamientos marginales, que albergaban hasta 15 mil personas, bautizados popularmente "Hoovervilles" en honor al presidente Herbert Hoover (1929-1933), durante cuyo mandato colapsó la economía.

Scott, quien vive en uno de esos asentamientos en la occidental ciudad de Los Ángeles, dijo a un reportero de televisión que las cuotas de su crédito hipotecario aumentaron tanto que se volvió imposible pagarlas.

"Negocié con el banco y me dieron un mayor plazo; pero la deuda se volvió demasiado grande y optaron por la ejecución hipotecaria", explicó.


Muchas de las personas que ahora habitan en las versiones modernas de las Hoovervilles o “Tent cities” (Ciudades de tienda de campaña), sufrieron la misma experiencia que Scott. Una mujer dijo a la cadena de radio y televisión británica BBC que vivía en una casa de cuatro ambientes con dos baños; pero cuando su marido se enfermó, se les volvió imposible mantenerla.

"Tenemos muchos nietos, quienes habitualmente nos iban a visitar y se quedaban en casa; ahora no quiero que vengan aquí y vamos a visitarlos", agregó. Ella y su marido viven en una casa rodante.

Scott y su organización han apoyado la creación de los asentamientos. "Obviamente no son la solución, pero resultan necesarios hasta que puedan encontrarse refugios y viviendas adecuadas", afirmó.

Ejecuciones bajo la lupa

En el condado de Cook, estado de Illinois, el sheriff Tom Dart adoptó la semana pasada la inusual decisión de anunciar que suspendía todos los desalojos.

La razón fundamental se debió a la "creciente cantidad de desalojos de inquilinos, la mayoría de los cuales pagaba puntualmente sus alquileres, y que descubrieron que los dueños de las propiedades habían dejado de pagar sus créditos y las viviendas habían sido ejecutadas", dijo el portavoz de Dart, Steve Patterson.

"Las instituciones financieras sólo ven pedazos de papel, no a las personas, y no les importa quiénes habitan en las viviendas; lo único que quieren es el dinero y no tienen la menor contemplación por los que resultan perjudicados", dijo Dart.

El sheriff quiere que las compañías que concedieron los préstamos ofrezcan suficiente información para que pueda realizarse un desalojo.

(Extraído de www.aporrea.org)



domingo, 5 de octubre de 2008

Homer Simpson intenta votar a Obama... pero la máquina escoge a McCain


El capítulo del 2 de noviembre de los Simpson ofrecerá un adelanto de las elecciones en su capítulo especial de Halloween

EFE - Madrid / San Francisco
02/10/2008

Ya ha quedado clara la preferencia de Robert De Niro, Leonardo Di Caprio o Scarlett Johansson por el candidato demócrata a la presidencia a la Casa Blanca. Pero a Barack Obama le ha salido un nuevo fan. Se trata de Homer Simpson, el patriarca de la familia más estrambótica de Springfield, que el 2 de noviembre, dos días antes del día real de las elecciones, intentará votar por Obama, aunque finalmente acabará devorado por una máquina que prefiere a McCain.

En youtube, con subtítulos en español se puede ver un fragmento del capítulo que la cadena estadounidense Fox emitirá 48 horas antes de la jornada electoral y dos días después de Halloween. En él, las elecciones llegan a Springfield. Como todo ciudadano responsable Homer Simpson se acerca hasta su colegio electoral para votar por su candidato favorito. Su preferencia es clara: "Quiero votar por Obama", dice risueño frente a una de las máquinas electorales que recogen, mediante una pantalla táctil, el voto de los ciudadanos. Sin embargo, el aparato marca hasta seis votos por John McCain cuando Simpson intenta furibundo que registre su voto correctamente.

Al Jean, productor ejecutivo de "Los Simpson", dijo al diario estadounidense Orlando Sentinel que la escena no pretende ser una declaración de apoyo a Obama sino, más bien, "un comentario sobre las irregularidades del sistema de voto" en EEUU.




Fraude electoral millonario convertido en un espectáculo para los medios de diversión. La gran farsa norteamericana

Obama, las elecciones y el fraude anunciado

martes, 30 de septiembre de 2008

¿Por qué lo llaman Crisis cuando deberían llamarlo La Gran Estafa?

Todas las respuestas que usted estaba buscando
La mejor explicación sobre la crisis financiera internacional


Leopoldo Abadía
24 de marzo de 2008

Vocablo “Crisis 2007-2008”. La historia es la siguiente:
1. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.
2. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:
a. Daban préstamos a un bajo interés
b. Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)
c. Pero, con todo, el Margen de Intermediación (”a” menos “b”) decrecía
3. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:
a. Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses
b. Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)
4. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:
a. Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)
b. Cobrarles más intereses, porque había más riesgo
c. Aprovechar el boom inmobiliario que había en el mercado norteamericano
d. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
e. A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”
(i. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.
ii. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas).
f. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.
g. Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.
5. Primer comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.



6. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):
Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.
7. Segundo comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”.
8. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:
ACTIVO PASIVO
Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos
Créditos concedidos Capital
Reservas
TOTAL X millones X millones
Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.
9. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.
10. El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:
a. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.
b. ¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de Illinois “limpie” su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente aparecen en el mercado dos tipos de entidades:
i. El Banco de Illinois, con la cara limpia
ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:
ACTIVO PASIVO
Los 10 paquetes de hipotecas Capital: lo que ha pagado por esos paquetes
11. Tercer comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirico, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expansión de sus inversiones internacionales, de las que ya veis que no tienen la más mínima idea.
12. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:
a. Mediante créditos de otros Bancos (Cuarto comentario: La bola sigue haciéndose más grande)
b. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc. (Quinto Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirico, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión).
c. Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.
d. Incluyo aquí lo que decía el vocablo “Rating” de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque:
RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.
Los niveles son:
AAA, el máximo
AA
A
BBB
BB
Otros, pero son muy malos
En general:
Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA
Un Banco o Caja mediano, un rating de A
e. Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo. Llamaban:
Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)
Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)
Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas
f. Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a inversores conservadores, y a intereses bajos.
g. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bonus de final de año en función de la rentabilidad obtenida.
h. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?
i. Sexto comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirico siguen haciendo declaraciones en Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.
j. Algunos Bancos de Inversión lograron de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabro que no existe, pero que sirve para entendernos)
k. El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:
i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:
1. Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.
2. Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.
3. (Séptimo comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”)
ii. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.
iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”
iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.
v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.
13. Al llegar aquí y confiando en que no os hayáis perdido demasiado, quiero recordar una cosa que es posible que se os haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.
14. PERO:
a. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.
b. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron no seguir pagando sus hipotecas (o no pudieron).
c. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.
d. Todo el montaje se fue hundiendo y, un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado o, en el mejor de los casos, había perdido un 60% de su valor.
e. Octavo comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.
f. Pero las cosas van más allá. Porque nadie –ni ellos- sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
g. Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa que ha ido subiendo (ahora está empezando a bajar.)
h. Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:
i. No dan créditos
ii. No dan hipotecas, con lo que los Astroc, Renta Corporación, Colonial, etc., lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.
iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo, lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales. (Ahora ha empezado a bajar)
iv. Como los Bancos no tienen dinero,
1. Venden sus participaciones en empresas
2. Venden sus edificios
3. Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones
v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.
vi. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.
vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.
viii. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.
15. Esto es un Diccionario de vocablos. Lo que pasa es que el vocablo “Crisis 2007-2008″ es muy serio. El título puede inducir a error, pensando que la crisis se va a acabar en 2008. Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?”.
16. Pues muy buena pregunta, también muy difícil de contestar, por varias razones:
a. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares)
b. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.
c. Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.
d. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.



17. Noveno comentario:
a. Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”
b. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas
c. Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonus que han ido cobrando. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonus guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguien.
d. Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.
e. Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirico.
f. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio
18. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.
19. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.
20. Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarles del atasco en que se han metido.

(Extraído de www.elmanifiesto.com)