Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

Documentos desclasificados del Pentágono revelan que EEUU apoyó crear un grupo paramilitar en Venezuela


La fuerza habría sido creada en marzo de 2003 por el grupo paramilitar colombiano AUC

Caracas
30/9/2009
Europa Press

Documentos desclasificados del Pentágono y del Comando Sur de EEUU revelan que la Administración estadounidense apoyó la creación de un grupo paramilitar colombiano de ultraderecha denominado Autodefensas Unidas de Venezuela en territorio venezolano, según explicó este miércoles la abogada e investigadora estadounidense-venezolana, Eva Golinger.

"La evidencia muestra justamente esa conclusión, debido al hecho de que es EEUU que ha estado con (el presidente colombiano) Álvaro Uribe, durante los últimos diez años, en Colombia, combatiendo estos grupos irregulares. Sin embargo, han proliferado y han llegado a Venezuela", explicó la abogada en una entrevista al canal Tele Sur.

"Ellos han estado intentando desde hace tiempo empujar el conflicto de Colombia a territorio venezolano para justificar entonces su presencia y sus actividades en Venezuela", aseguró, en alusión a los americanos.

La abogada e investigadora concluye que EEUU tuvo conocimiento de la creación de Autodefensas Unidas de Venezuela "desde el año 2003, casi desde su creación", según se desprende de un informe del Comando Sur de EEUU del 14 de abril de 2003. "Estados Unidos no ha denunciado esto", lamentó, pese a conocer de su existencia poco después de que fueran creadas el 1 de marzo de 2003.

Dicho documento recoge "que las Autodefensas Unidas de Venezuela es un grupo paramilitar que se autodescribe como una milicia bolivariana, creado para radicar los insurgentes y los elementos que andan dentro de la frontera venezolana". "Dicen que las Autodefensas Unidas de Venezuela fueron creados por la (fuerza paramilitar colombiana) Autodefensas Unidas de Colombia", agregó.

"Es obvio que es una organización que fue creado con el fin de esa primera acción que fue el plan de magnicidio que casi lograron ejecutar en el 2004 aquí en Caracas con el descubrimiento de esos cien paramilitares", explicó, en alusión a la detención en 2004 de más de 100 paramilitares colombianos en una finca a las afueras de Caracas y que supuestamente tendrían un plan para asesinar al presidente venezolano.

Infiltración en la frontera

Golinger explicó que estas fuerzas paramilitares, creadas con apoyo de Washington, se han infiltrado "en la zona fronteriza de Táchira y Apure".

"Pueblos como Rubio, por ejemplo, sufren de ese paramilitarismo, hasta el punto de que ya están cobrando vacunas, están imponiendo toques de queda, es como otro país. Los paramilitares están cobrando a toda la comunidad, o sea a los residentes, empresarios para la tranquilidad, pero realmente es la imposición de un estado de terror. Es una manera de reprimir, por que dicen que si no lo paga los van a matar", aseguró.

Golinger reconoció que este problema "lo conoce, lo sabe el Estado venezolano", motivo por el cual el presidente, Hugo Chávez, "mandó a grupos de militares, a grupos de la Fuerza Armada Bolivariana para cuidar justamente esa zona y atacar el tema de paramilitarismo".

La guerra irregular de EEUU

La abogada estadounidense-venezolana reconoció tener "conocimiento que hay más de 3.000 integrantes de grupos irregulares y con un plan para desestabilizar, para neutralizar a los movimientos revolucionarios".

Asimismo, admitió que el apoyo de Washington a fuerzas paramilitares en Venezuela "forma parte de lo que EEUU clasifica como la guerra irregular el uso de grupos militares para promover las acciones violentas para ejecutar también las operaciones especiales".

"Es la militarización de América Latina y el esfuerzo de EEUU de recuperar su influencia en la región bajo la fuerza. (...) El uso paramilitar no es primera vez que se usa, en Cuba también se realizó", explicó.

La abogada e investigadora aseguró que "ha existido la sospecha que los paramilitares están promoviendo un ambiente de desestabilización y, ahora más que nunca, se está confirmando", en referencia a los documentos desclasificados del Pentágono y del Comando Sur de EEUU.

"De eso hay evidencia porque hay documentos de EEUU, del Pentágono, del Comando Sur y su división de inteligencia, que dentro de mis investigaciones se han desclasificado parcialmente, muy parcialmente porque están bastante censurados", concluyó.

(Extraído de www.europapress.es)

Artículos relacionados:

Documentos desclasificados revelan impulso de EEUU a formación de paramilitares en Venezuela (Entrevista a Eva Golinger)

Venezuela está infectada de paramilitares colombianos

Diario estadounidense revela plan de magnicidio contra Chávez que vincula a Manuel Rosales

miércoles, 19 de agosto de 2009

Las palabras y los hechos de Obama en Latinoamérica


La Casa Blanca mantiene las mismas relaciones en la región que desarrolló George Bush

Antonio Lafuente
Nueva York
17/8/2009

La prueba para todos nosotros no son las palabras, sino los hechos". Lo dijo un brillante orador: el presidente de EEUU, Barack Obama, al acabar la V Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago en abril. Obama aseguró que los hechos demostrarían la nueva era de relaciones entre su país y América Latina. Una era en la que EEUU no trataría de "dictar los términos", como había ocurrido "en anteriores ocasiones."

Casi cuatro meses después de esa Cumbre, una pregunta es obvia: ¿Cuáles son los hechos de Obama con respecto a Latinoamérica? Resulta evidente que en este medio año de presidencia demócrata, el inquilino de la Casa Blanca tiene ante sí demasiados frentes abiertos: lucha contra la crisis, la reforma sanitaria, el cambio energético hacia un modelo más ecológico y una política exterior que transcurre por otros meridianos del planeta.

Ese parece uno de los motivos, aunque no una justificación, por los que Obama apenas ha cambiado embajadores en Latinoamérica, confiando en los que ya estaban de la administración anterior o nombrando alguno, como en el caso de México, Carlos Pascual, que perteneció al equipo de confianza de George Bush.

El exceso de trabajo es el argumento esgrimido para delegar su política hacia Latinomérica en su secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien mantiene buenas relaciones con representantes de los antiguos intereses en la región, como publicó en un artículo en The Guardian Mark Weisbrot, analista del Centre for Economic and Policy Research.

Esas circunstancias explican que, tras afirmar que Latinoamérica dejaría de ser su histórico patio trasero, EEUU mantiene los intereses nacionales de antaño a través de una "diplomacia suave", dijo a Público Manuel Pérez Rocha, experto del Institute for Policy Studies, organización sin ánimo de lucro con sede en Washington.

Entre esos intereses figura la conclusión de los tratados de libre comercio pendientes de firmar en la región (Panamá y Colombia), tal y como declaró el representante de Comercio estadounidense, Ron Kir, tras la Cumbre de las Américas. Para Pérez Rocha, esa afirmación contradice "las promesas de Obama durante la campaña de volver a negociar esos acuerdos comerciales con el objetivo de que sirvieran a las necesidades de los pueblos y no a los estrechos intereses de las corporaciones".

Este analista agrega que el presidente de EEUU, a través de Hillary Clinton, ha retomado tanto la agenda de seguridad como la política comercial de Bush, mediante una iniciativa conocida como Caminos para la Prosperidad en las Américas, lo que Pérez Rocha define como un "Plan B" de la fallida Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y con la que se intenta continuar con las reglas que rigen la economía liberal, extender el perímetro de seguridad de EEUU y socavar proyectos regionales alternativos como el ALBA y la Unasur.

Honduras y Colombia

Quizá los dos mejores termómetros con los que medir la política exterior de Obama en América Latina son Honduras y Colombia. Pero mientras el primero marca una hipotermia; el segundo indica una fiebre cada vez más alta. En Honduras, el único país centroamericano en el que EEUU tiene una base, Washington ha sido criticado por no respaldar con hechos su rechazo verbal al golpe de Estado.


El presidente estadounidense se ha sacudido esas críticas afirmando: "Los mismos que dicen que no hemos intervenido suficientemente son los mismos que dicen que siempre intervenimos y son los mismos que dicen que los yankees se vayan de América Latina."

Pero Pérez Rocha explica que Obama "parece confundir el venerable e históricamente ajeno a EEUU principio de no intervención, con la obligación internacional y el derecho que tiene de cortar lazos comerciales, económicos y políticos con un Gobierno que él mismo reconoce como golpista".

Además, con esa posición, parece contradecirse, pues si no quiere ser el policía de la región no debería desembarcar en Colombia, donde va a instalar siete bases militares; una decisión que ha levantado protestas y gran preocupación en toda la región.

Tampoco debería mantener el embargo a Cuba. Pero nadie le ha pedido a Obama una intervención militar en Honduras. Como han propuesto varios analistas, bastaría con que congelara las cuentas bancarias de los responsables de la asonada o que suspendiera la ayuda militar al pequeño país centroamericano.

Otro termómetro útil para medir la política de Washington en Latinoamérica es Cuba. De momento, Obama ha abolido la prohibición de viajar a la isla a los cubanos de EEUU, así como la de enviar remesas a sus familiares; una acción que tan sólo ha supuesto un retorno a la política de Bill Clinton. Sin embargo, nadie espera en este momento nuevos avances.

(Extraído de www.publico.es)

Artículos relacionados:

Uribe sella el pacto militar con EEUU

El Pentágono planea la capacidad de intervenir en toda América Latina mediante la nueva base militar en Colombia

Estados Unidos planea instalar bases militares en Argentina

América latina: Sigue el garrote

martes, 5 de mayo de 2009

Colombia: desaparecen a jóvenes, para que "aparezcan" como guerrilleros muertos en combate


Javier Arjona
Kaos en la Red
26-9-2008

Usted no se lo va a creer, y no es para menos. En la locombia macondiana ocurren estas y peores barbaridades:

El gobierno premia, con dinero contante y sonante, y con ascensos inmediatos, a los militares que tienen "resultados" que mostrar.

Y se incentivan los “falsos positivos”: civiles que se eliminan, porque molestan como dirigentes agrarios, estudiantiles, religiosos, y aparecen con uniforme nuevo y asesinados. No importa que muchas veces esos uniformes sean nuevos, o que los agujeros no coincidan con los de los cuerpos...a veces, la chapuza se disimula con complicidad de los medios....a veces aparece una anciana de más de setenta años sindicada de guerrillera.

Cuando una delegación asturiana comentaba estos hechos demostrados en la Embajada española en Bogotá, respondían que sí, pero que el gobierno colombiano les había prometido que ya se acabaron estos métodos.

¿Y por qué y cómo se van a acabar si se siguen estimulando y premiando, y nunca investigando y enjuiciando a los asesinos, pese a los miles de denuncias?

En Madrid, en el Foro Social de las Migraciones en Rivas, nos enteramos de otras novedades: en varios barrios de ciudades colombianas se ha presentado otra modalidad: llegan tipos a ofrecer trabajo a jóvenes. Estos aceptan. Se los llevan al campo. Les dicen pónganse esas ropas...militares, y por diversos métodos, entre el engaño y la coacción, son obligados a disfrazarse, y de inmediato los acribillan: sus cuerpos son mostrados como guerrilleros abatidos, y reciben las oportunas compensaciones económicas.

Usted no se lo va a creer pero hay constancia incluso en el Congreso de Colombia.

La penúltima ha sido en Soacha y Ciudad Bolívar: el reporte dice que la desaparición de 11 jóvenes de Ciudad Bolívar y Soacha fue obra del ejército. Así lo reconoce el ministerio de defensa. Jóvenes que fueron presentados como 'dados de baja en combate'.

Se inaugura así una nueva modalidad: la desaparición preventiva. 11 jóvenes que quizá estaban en búsqueda de mejores oportunidades económicas. Y en esa búsqueda encontraron la muerte a manos de unas fuerzas militares que no dudan en asesinar a los colombianos para mostrar resultados de su eficiencia en lucha contrainsurgente.

Que se suman a los 13 mil muertos que denuncia la ONG Cultura Democrática: "Continúa una grave situación de violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, con diversas manifestaciones, por ejemplo, en los últimos 5 años encontramos más de 13 mil homicidios cometidos que constituyen violaciones a los derechos humanos o actos de arbitrariedad en el contexto de la guerra que comprometen a las diferentes partes" aseguró Álvaro Villaraga portavoz de esa ONG.
Y a los 20.000 niños que mueren al año por consumir agua no potable... y a los 2,5 niños que no pueden ir a la escuela... y a los 147.000 víctimas del Terrorismo de Estado... y de las 10.282 personas asesinadas fuera de combate -85% cometidas por las fuerzas militares-narcoparamilitares-,... y de los 3 niños que mueren de hambre cada día...


Usted no se lo va a creer, por muchos datos que le suministren las agencias de derechos humanos, la mayoría de las cuales han sido señaladas por el presidente colombiano como aliadas de los guerrilleros.

Y si en Bruselas, la semana anterior, un Tribunal Internacional de Opinión condenó a Uribe Vélez, tal vez usted mire para otro lado, o "justifique y comprenda" la actitud del gobierno español de seguir apoyando sin reservas estas vulneraciones a derechos tan elementales como la Vida, simplemente porque a las empresas españolas les va muy bien en este régimen de terror contra la población.

Pero tal vez no: tal vez usted interprete que va siendo hora de paralizar este horror, y exigirle también cordura a nuestro gobierno, el que preside Zapatero.

(Extraído de www.kaosenlared.net)


Los Falsos Positivos - Detrás de los Medios

Artículos relacionados:

Colombia asesina campesinos para hacerlos pasar por guerrilleros

Bush condecora a Uribe, Blair y Howard

Uribe financió su guerra sucia con fondos de cooperación internacional

EEUU conocía los "falsos positivos" de Colombia desde 1990

Uribe, responsable de crímenes de Estado, homenajeado en España

Prisa y Planeta blanquean la imagen de Uribe

Diario El País decide prestarse como órgano propagandístico para la reelección de Uribe