Mostrando entradas con la etiqueta irak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta irak. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

Vamos a invadir siete países en cinco años


En una entrevista con Amy Goodman el 2 de marzo de 2007, el general estadounidense retirado Wesley Clark, explica que la administración Bush planeó invadir siete países en cinco años: Iraq, Siria, Libano, Lybia, Somalia, Sudán e Irán. Repito, la entrevista es de marzo de 2007, aunque se supone que la conversación que se cuenta tuvo lugar poco después del 11-S.

Lo dice a partir del 1:15




And he said, “This is a memo that describes how we’re going to take out seven countries in five years, starting with Iraq, and then Syria, Lebanon, Libya, Somalia, Sudan and, finishing off, Iran.” I said, “Is it classified?” He said, “Yes, sir.” I said, “Well, don’t show it to me.” And I saw him a year or so ago, and I said, “You remember that?” He said, “Sir, I didn’t show you that memo! I didn’t show it to you!”

La transcripción de la entrevista completa (en inglés)

El extracto de la entrevista en español


lunes, 28 de marzo de 2011

Documento revela intenciones bélicas de Estados Unidos contra Venezuela, Libia...


Eva Golinger
28/3/2011

Un documento titulado la “Doctrina de Guerra Irregular de la Armada de Estados Unidos”, publicado en 2009, revela los planes expansionistas de Washington en el mundo. Dentro del documento, fue incluido un mapa que supuestamente define el nuevo “campo de batalla” de Estados Unidos a nivel mundial. El mapa destaca un “arco de la inestabilidad”, dentro de lo cual se encuentran los blancos de esta “batalla”, que incluyen la gran mayoría de países desde Asia Central, el Medio Oriente, el Norte de Africa y Venezuela.

Hay algo que tienen en común estos países: las más grandes reservas estratégicas del mundo. Poco a poco, Estados Unidos ha venido extendiendo su guerra por todos estos territorios, buscando adueñarse de sus ricos recursos.

DOMINAR A LAS POBLACIONES

La Doctrina de Guerra Irregular se oficializa con la llegada al poder del Presidente Barack Obama en 2009. Esta forma de guerra se diferencia de la guerra convencional, que tiene como objetivo derrotar a las fuerzas armadas del adversario y emplea tácticas tradicionales como la invasión con tropas y el bombardeo aéreo. Pero la guerra irregular tiene otro objetivo: dominar e influir sobre las poblaciones civíles, y sus tácticas son distintas. En ésta forma de guerra asimétrica, se utilizan técnicas como la subversión, la penetración y la infiltración en la “sociedad civil”, empleando mecanismos de operaciones psicológicas y promoviendo el caos, la desestabilización y el descontento para generar conflictos internos, debilitando a los pilares del poder.

En el presupuesto del Pentágono del 2010, fue destacado el cambio de doctrina de la guerra clásica a la guerra irregular: “El presupuesto del 2010 apoya al esfuerzo del Pentágono para institucionalizar las capacidades necesarias para conducir la Guerra Irregular…El Pentágono debe desarrollar nuevas capacidades para enfrentar el rango de desafíos irregulares. Para este fin, el presupuesto del 2010 aumenta los recursos para la Guerra Irregular…” (DoD FY 2010 Budget Request Summary Justification).

Simultáneamente, el Pentágono fue expandiendo su presencia militar dentro de su nuevo “campo de batalla”, con la creación del Comando Africa (AFRICOM) y los acuerdos de “cooperación en defensa y seguridad” con Colombia, Panamá, Brasil y Costa Rica. Estos acuerdos, que permitieron ampliar la presencia de equipos, fuerzas y recursos militares de Washington en América Latina, formaron parte de la nueva estrategia de “movilidad aérea”, revelada en el Libro Blanco del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

En dicho documento, Estados Unidos enfatizó la necesidad de ocupar bases militares en Colombia, particularmente en Palanquero, para permitir un alcance aéreo de “amplio espectro” por todo el continente de Suramérica. Según ese documentos y otros de la Fuerza Aérea, esa presencia estadounidense era necesaria para combatir los “gobiernos anti-estadounidenses” en la región: principalmente Venezuela y otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El Libro Blanco también destacó la necesidad de ampliar la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, y ahora en Panamá y Centroamérica, para poder asegurar el alcance global, enlazándose con las bases de AFRICOM, y luego por todo el Medio Oriente, Europa y Asia, donde el Pentágono es la fuerza dominante.

AMPLIANDO AL CAMPO DE BATALLA

Con las recientes revueltas en Egipto, Tunéz, Yémen, Bahrein y Libia, Estados Unidos ha venido cumpliendo con sus objetivos- expandiendo su presencia militar y asegurando el control sobre los recursos estratégicos en esa región. Y aunque en todos esos países hubo matanzas por parte de los gobernantes, solo en el caso de Libia, Washington impulsó la invasión militar. En los otros casos, los gobiernos voluntariamente se han subordinado a la agenda estadounidense, pero en Libia, el gobierno de Muammar al-Gaddafi ha resistido.

Desde que Obama llegó al poder, su administración ha ampliado las guerras en Afganistán e Irak, y ha abierto nuevos “campos de batalla” en Pakistán y Yémen, y ahora Libia. Analizando al mapa del “campo de batalla” de la Guerra Irregular, se puede deducir que solo faltará expandir las operaciones militares hacia América Latina; hacia Venezuela en particular, donde residen las más grandes reservas petroleras del mundo.

Las amenazas de Washington contra Venezuela y Cuba se han endurecido durante los últimos meses. Hace pocos días, el Washington Post – periódico influyente sobre la política estadounidense – publicó un artículo promoviendo acciones militares contra Venezuela, acusando al gobierno de Hugo Chávez de ser un “centro de terrorismo mundial”, justo al sur de la frontera de Estados Unidos. En el artículo, pidieron al gobierno de Obama actuar contra Venezuela y clasificarlo como un país “patrocinante del terrorismo”, algo que abriría la puerta a una intervención militar. Al mismo tiempo, el gobierno de Obama ha venido aumentando el financiamiento multimillonario a grupos anti-chavistas dentro de Venezuela, buscando alimentar al conflicto y fomentar alguna acción que podría resultar en un “cambio de régimen”.

Desde el 2001, el plan de invasión a Venezuela fue diseñado. El llamado “Plan Balboa”, ejercicio militar de la OTAN que fue realizado en España en mayo 2001, tenía como objetivo invadir a Venezuela y tomar el control de sus recursos petroleros. De hecho, en el Plan Balboa, la estrategia era invadir y atacar a Venezuela desde las bases militares de Estados Unidos en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, y Puerto Rico, ocupando la zona occidental del país desde Zulia a Apure (la media luna venezolana) y tomando control de la misma. Era un plan secesionista que buscaba dividir a Venezuela en dos partes, dejando el control sobre las reservas petroleras en manos de las fuerzas invasoras.

Ese mapa de invasión fue un simple borrador, sobre lo cual el Pentágono ha venido trabajando e intentando convertir en una realidad. Durante los últimos años, la presencia militar de Estados Unidos en América Latina ha llegado a su nivel más grande de toda la historia, y principalmente está rodeando a Venezuela. El deseo del Pentágono es no tener que activar ningún plan militar contra Venezuela, sino lograr el objetivo de derrocar al gobierno de Hugo Chávez a través de otras estrategias, como el golpe suave (las “revoluciones de colores”), la desestabilización y subversión interna, y una campaña feróz de operaciones psicológicas a nivel mundial que ha satanizado al gobierno venezolano, justificando cualquier agresión en su contra.

El ejemplo de Libia demuestra hasta que punto está dispuesto a llegar el gobierno estadounidense cuando pone en marcha un plan de “cambiar un régimen” que no le conviene, en un país con grandes reservas estratégicas. El campo de batalla de Washington sigue extendiéndose, y Venezuela está claramente en su mira.

jueves, 12 de agosto de 2010

Repugnante manipulación


Koldo Campos Sagaseta
Rebelión
9/8/2010

El caso de la joven afgana Aisha, a la que su marido cortó la nariz y las orejas por huir de su casa, no es sólo un caso más de violencia machista, es también una repugnante manipulación de esa violencia porque lo que algunos medios de comunicación están haciendo es utilizarla para justificar el genocidio que las tropas estadounidenses y europeas vienen haciendo desde que consumaron la invasión de ese país. “Lo que pasa si nos retiramos de Afganistán” titulaba en su portada la revista “Time” sobre la desfigurada imagen de la joven afgana.

Tampoco es la primera vez que se apela a la violencia machista como pretexto que ampare todas las violencias que, curiosamente, en nombre de la civilización y la democracia, viene Occidente perpetrando en los países que ocupa y arruina.

La repercusión que, por ejemplo, ha tenido en estos días la condena a morir lapidada de una mujer iraní, siendo como es un sangrante caso, es una más de las repulsivas vejaciones y crímenes de las que son objeto las mujeres en muchas “irreprochables” democracias de Oriente Medio, regidas por sanguinarias monarquías que, sin embargo, merecen todo el apoyo y respaldo de monarcas y estados europeos y americanos, y ninguna atención de los grandes medios de comunicación.

Los miles de soldados estadounidenses y europeos desplegados en Afganistán no llegaron para proteger a las mujeres afganas de la violencia de una cultura machista que no es desgracia exclusiva de esa nación y de esa cultura. Tampoco fueron a impartir talleres educativos en relación a la violencia machista o a implementar sistemas de formación escolar que hagan posible superar esas violentas conductas. Si así fuera no tendrían que haber ido tan lejos. Si lo que pretendían era prevenir o castigar la violencia machista podrían haber invadido sus propios países, haber intervenido, por ejemplo, el Estado español o cualquiera de las democracias europeas o los Estados Unidos, donde los crímenes machistas siguen estando a la hora del día. Si enfrentar la violencia machista fuera realmente una válida razón para no salir de Afganistán y en consecuencia la razón de haber llegado, no eran soldados los más indicados para tal cometido. Debieran haber enviado contingentes de educadores, de asistentes sociales, de maestras y pensadores, de psicólogos, de personas cualificadas y capaces de ayudar a la sociedad afgana a reconducir la visión y el papel de la mujer por espacios de justicia, equidad y respeto.

Si enfrentar la violencia machista fuera, en verdad, la razón que justifica invadir y ocupar Afganistán, no eran bombas, ni tanques, ni armas, los instrumentos capaces de contribuir con esa cultura a superar esa sexista violencia, sino libros, material didáctico, recursos económicos...


Los cientos de miles de uniformados que invadieron Afganistán o Iraq, llegaron a ocupar esos países para hacerse con sus bienes, garantizarse espacios de influencia, permitir el trasiego de sus recursos, instalar sus bases… A eso fue que llegaron y por eso es que están allí. Y para hacerlo posible no han tenido empacho en aniquilar cientos de miles de vidas humanas de la manera más artera y cruel. Soldados que, sea enviados por sus gobiernos o en representación de las Naciones Unidas, también se han destacado en el ejercicio de las más asquerosas lacras humanas que puedan imaginarse. Entre ellas, violaciones y torturas de mujeres, de niñas, en cualquiera de los países que con distintos pretextos ocupan.

La ginecóloga suiza Mónica Hauser dedicada a prestar asistencia a mujeres que han sufrido la violencia de la guerra, la violencia de ver destruidos sus hogares, la violencia de ver asesinados sus hijos, la violencia de la miseria y de ser ultrajadas, declaraba en referencia a la República Democrática del Congo, que los cascos azules de la ONU y el personal masculino humanitario no sólo no contribuían a la paz y el orden sino que eran parte del problema, y que las familias ya no mandaban a sus hijas a la escuela sino a la puerta de los cuarteles. Son incontables los casos de violaciones, de asesinatos, que han tenido como protagonistas, además de las niñas y las mujeres que la padecen, a tropas de paz en Haití, a soldados de la OTAN en los Balcanes, a los cascos azules en Africa y a soldados europeos y estadounidenses donde quiera que llegan.

Entre los miles de crímenes y violaciones que la revista “Time” no recuerda, uno de los casos más infames fue el de la niña iraquí Abeer Qasim Hamza, de 14 años, vecina de Mahmudiya, al sur de Bagdad, cuya modesta casa se levantaba a escasos metros de un puesto de control estadounidense.

Varios soldados de la 101 División Aerotransportada, con base en Fort Campbell (Kentucky) entraron en la casa, asesinaron a sus padres y se fueron turnando en la violación de la niña, a la que, finalmente, destrozaron la cabeza y le quemaron el torso y las piernas.

Luego de que el ejército estadounidense culpara a la insurgencia, el caso llegó a saberse cuando, en venganza, suníes islamistas mataron a tres miembros del cuerpo militar y otro soldado, arrepentido, relató lo sucedido. Cuatro uniformados fueron detenidos y trasladados a Estados Unidos para ser juzgados y condenados: Steve Green, quien mató a los padres y a la niña; James Barker, que se declaró culpable de violación y asesinato; el sargento Paul Cortez, que también asumió su culpa; y el soldado Jesse V. Spielman que declaró que él sólo se limitó a acompañar a sus compañeros y a tocar un pecho de la niña cuando ya estaba muerta. Al margen de las condenas impuestas, todos podrían salir en libertad antes de 10 años.

Según trascendió en el juicio los temas de conversación más habituales de los soldados eran “matar iraquíes y follar”. Otro de los imputados, Bryan Howard, declaró que cuando los soldados regresaron a la base les escuchó decir: “Fue asombroso”, mientras uno de ellos saltaba en la cama. Paul Cortez admitió en el juicio que odiaba a los iraquíes y también a las mujeres. Steve Green, que pudo alistarse en el ejército cuando se le retiraron los cargos en su contra por abuso de alcohol y otras drogas, procedimiento al que se acogieron más de 34 mil reclutas sólo en el 2006, confesó en el juicio que fue a Iraq “porque quería matar gente”.


“Maté a un tío que no quiso parar en el puesto de control y fue como si nada… Matar gente aquí es como pisar una hormiga. Quiero decir, matas a alguien y es como decir ok, vamos a comprar pizza ”.

¿Es esta basura humana la que va a lograr que en Afganistán cambie la visión que se tiene de la mujer? ¿Es ese fusil el arma que condensa la terapia que hará posible el cambio? ¿No sería también ésta fotografía una buena portada para el Time?

(Extraído de www.rebelion.org)

miércoles, 28 de julio de 2010

Irak/reconstrucción: ¿y el dinero?


Redacción
BBC Mundo

Un organismo auditor en Estados Unidos criticó al ejército de ese país por no dar cuenta de miles de millones de dólares destinados a la reconstrucción de Irak.

El Inspector General Especial para la Reconstrucción iraquí afirmó que el Departamento de Defensa de EE.UU. no puede justificar adecuadamente el gasto del 96% del dinero.

La auditoría publicada este martes indica que, de aproximadamente US$9.000 millones, US$8.700 no se encuentran.

El dinero provenía en gran parte de las utilidades de la venta de petróleo y gas iraquí, así como de los bienes congelados del ex líder iraquí Saddam Hussein, informa el corresponsal de al BBC en Bagdad, Gabriel Gatehouse.

¿Recibos extraviados?

Los fondos fueron adminstrados por el Departamento de Defensa entre 2004 y 2007, y estaban destinados a proyectos de reconstrucción.

El informe señala, sin embargo, que la falta de adecuada contabilidad hace imposible determinar qué sucedió con la mayoría del dinero.

Esta no es la primera vez que surgen interrogantes sobre el extravío de miles de millones de dólares relacionados con la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, comenta el corresponsal.

En una respuesta adjunta al informe, las autoridades militares de EE.UU. dicen que los fondos no están necesariamente extraviados.

Explican que los registros de gastos pueden estar archivados en otro lugar y que encontrarlos implicaría invertir "significativos esfuerzos de recuperación de archivos".

El gobierno iraquí se no ha pronunciado sobre el tema hasta el momento.

(Extraído de www.bbc.co.uk)


Artículo relacionado:

Investigan una posible estafa gigantesca en la reconstrucción de Irak



El Pentágono no encuentra 8.700 millones de dólares destinados a Irak

lunes, 7 de junio de 2010

Detenido un militar de EEUU que colgó en la red documentos secretos


Bradley Manning fue quien colgó en Internet el vídeo en el que un helicóptero estadounidense acribillaba a doce civiles en Bagdad

Público.es
7/6/2010


Bradley Manning, militar estadounidense perteneciente al servicio de Inteligencia norteamericano, ha sido arrestado en Kuwait después de haber colgado en Internet numerosos documentos militares clasificados, según informa Wired.com.

Manning, de 22 años, utilizó la página WikiLeaks para compartir este tipo de información, entre la que se encontrarían 260.000 cables diplomáticos clasificados de Estados Unidos y el vídeo que se dio a conocer hace unos meses en el que se podía ver el asesinato de civiles en Bagdad en el año 2007, aunque la web no ha confirmado a Manning como su fuente para obtener la grabación. WikiLeaks también se desmarca, según informa la cadena británica BBC, de los más de 200.000 cables diplomáticos que Manning asegura haber colgado en la web, algo que niegan.

Fue el ex pirata informático, Adrian Lamo, quien delató a Manning, quien "se jactaba" de haber enviado el vídeo a WikiLeaks, así como otra grabación de un bombardeo en Afganistán del año pasado. Ambos conversaron a través de la red y de este modo Lamo pudo conocer las tropelías de Manning.

"Hillary Clinton y miles de diplomáticos en todo el mundo van a sufrir un ataque al corazón cuando se despierten una mañana y descubran que un repositorio completo de documentos clasificados sobre política internacional está disponible al público", llegó a escribir Manning.

Algo de lo que no estaba nada arrepentido y que justificaba con el siguiente planteamiento. "Si tuvieras acceso a información confidencial 14 horas al día, siete días a la semana durante más de ocho meses, ¿qué harías?". Fue cuando Manning confesó a Lamo que había colgado un cuarto de millón de documentos diplomáticos clasificados cuando éste último decidió dirigirse al Ejército norteamericano.

Según informa Wired.com, Lamo se reunió con miembros del FBI en un Starbucks cercano a su casa de Carmichael (California) para hacerles entrega de una copia de las conversaciones de chat que había mantenido con Manning. En su segundo encuentro, los agentes informaron a Lamo que Manning había sido arrestado.

El propio Lamo reconoce que no fue fácil para él entregar a Manning, porque ha contribuido a los fondos de WikiLeaks en el pasado. "No lo habría hecho si no hubiera vidas en peligro", aseguró. "Él estaba en una zona de guerra, aspirando toda la información confidencial que podía y lanzándola al aire".

De momento se desconoce qué ocurrirá con el caso de Manning, que aún está pendiente de investigación por parte del Ejército estadounidense.

(Extraído de www.publico.es)


miércoles, 26 de mayo de 2010

La CIA propuso presentar a Saddam como homosexual previo a la invasión de 2003


Jeff Stein
The Washington Post
Traducido por Cubadebate
25/5/2010

Durante la planificación de la invasión de Iraq en 2003, el Grupo de Operaciones de Iraq de la CIA intentó imponer varias ideas falsas para desacreditar a Saddam Hussein ante los ojos de su pueblo.

Una de estas ideas fue la creación de un video que presuntamente muestra al gobernante iraquí teniendo relaciones sexuales con un adolescente, según dos ex funcionarios de la CIA familiarizados con el proyecto y entrevistados por The Washington Post, que pidieron anonimato.

“Se vería como si hubiera sido tomada por una cámara oculta”, dijo uno de los ex funcionarios. “Muy granulado, como si fuera una filmación secreta de una sesión de sexo”.

La idea era entonces “inundar Iraq con los videos”, dijo el ex funcionario.

Otra idea era interrumpir la programación de televisión iraquí con un boletín especial de noticias falsas. Un actor que interpreta a Hussein anunciaría su renuncia a favor de su impopular hijo Uday. ”Estoy seguro de que usted dará su apoyo a Su Excelencia Uday”, aseguraba el falso Hussein.

Los servicios técnicos de la agencia colaboraron en las ideas, que también incluía la inserción de falsos titulares (cintillos) para la parte inferior de la pantalla en los noticieros iraquí.

La Agencia también realzó un video en el que mostraba a un presunto Osama bin Laden y sus colaboradores sentados alrededor de una fogata con botellas de licor y comentando sus conquistas masculinas, recordó uno de los ex funcionarios de la CIA, riendo al recordarlo. Los actores fueron “algunos de nuestros empleados de piel oscura”, dijo.

Finalmente, “algunos de estos proyectos se detuvieron”, dijo el ex oficial, “porque nadie podía llegar a un acuerdo sobre estos”.

Dijo que encontraron una fuerte oposición de James Pavitt, entonces jefe de la División de Operaciones de la agencia, y su adjunto, Hugo Turner.

Las ideas eran totalmente ridículas, dijo el otro ex oficial de la agencia a The Washington Post. “Venían de personas cuyas carreras se gestaron en América Latina o Asia Oriental” y no entendían los matices culturales de la región.

“Trataron de montar una campaña que muestraba una total falta de comprensión de esa cultura. Siempre partimos del error de nuestro propios tabúes asumiéndolos como universal cuando, en realidad, no son más que nuestros tabúes”, afirmó el oficial.

Un funcionario de EE.UU., que habló bajo condición de anonimato, se negó a confirmar las historias, o negarlas.

“Aunque no puedo confirmar estas historias, si estas ideas estuvieron flotando en cualquier momento, es evidente que no iban a ninguna parte”, dijo el funcionario.

La realidad, aseguraron los ex funcionarios, fue que el organismo no tenía suficiente dinero y conocimiento para llevar a cabo los proyectos.

“El Ejército se hizo cargo de las ideas que finalmente se concretaron”, dijo uno. “Ellos tenían expertos en psicología para la guerra, establecidos en Fort Bragg, “centro para la guerra especial del Ejército”.

“La Agencia se deshizo de la mayoría de sus acciones encubiertas no paramilitares en la década de 1980, después que Bill Casey murió”, dijo el ex funcionario tercero. “Era un fanático de la acción encubierta, pero Bob Gates, quien lo sucedió en calidad de director de la CIA, e incluso los que vinieron después de él, no querían tener nada que ver con eso.”

“Hubo una intensa actividad durante la primera Guerra del Golfo”, agregó el funcionario, “pero [el general Norman] Schwarzkopf dejó en claro que tenía que aprobar todo, y básicamente no aprobaba nada, excepto, de mala gana, la distribución de propaganda. A finales de los 90 había muy poca gente que sabía algo de acción encubierta y cómo hacerlo.”

El envío de folletos para la propaganda también tuvo “consecuencias imprevistas”, agregó el ex funcionario.

Según las historias de la invasión de 2003, la única forma realmente eficaz de “guerra de información” que se originó en el Pentágono, fue enviar faxes y correos electrónicos a los comandantes de las unidades iraquíes que comenzaron los enfrentamientos, diciéndoles que su situación era desesperada e invitándolos a que dejaran sus tanques, artillería y hombres, y regresaran a casa. Muchos lo hicieron.

(Extraído de www.cubadebate.cu)


Artículo original en el Washington Post

martes, 18 de mayo de 2010

La infame Orden 17


Paul Laverty
18/5/2010

Todos estamos familiarizados con el ritual del retorno a casa, desde tierras extranjeras, del cuerpo de un soldado muerto: música solemne, bandera nacional, escoltas y saludos recogidos en detalle por la prensa mientras políticos y generales dedican palabras de ánimo a los desconsolados familiares. No fue exactamente así para Deely, la hermana de Robert, un ex paracaidista que sufrió una emboscada en Irak y llegó a Glasgow en avión desde Kuwait. El empleado de la funeraria le dijo a Deely que ese día iban diez cuerpos en el avión. El ataúd de Robert parecía un “gran cajón naranja”. No hubo ni bombo ni platillo, ni bandera nacional ni periodistas, ni una pregunta. Su muerte, que sepamos, no se añadió a ninguna lista. La razón es sencilla. Robert ya no era un paracaidista, sino un contratista privado. Hay quien los llama soldados privados, guerreros corporativos o asesores de seguridad. Los iraquíes los llaman mercenarios.

El negocio de la guerra se ha ido privatizando lenta e intencionadamente. El cajón naranja que sirvió de ataúd a Robert nos lo recuerda, al igual que las estadísticas. Patrick Cockburn, un respetado comentarista, calculó que durante el punto álgido de la ocupación hubo unos 160.000 contratistas extranjeros en Irak y que muchos de ellos, quizá hasta 50.000, fueron personal de seguridad dotado con todo tipo de armas. La guerra, y más tarde la ocupación, no habría sido posible sin este apoyo. Gracias a Paul Bremer, director de la Autoridad Provisional de la Coalición asignado por EEUU, todos los contratistas gozaron de inmunidad ante las leyes iraquíes mediante la Orden 17, impuesta al nuevo Parlamento de ese país. Dicha orden duró desde 2003 hasta comienzos de 2009.

A nadie le interesa contar cuántos civiles iraquíes han muerto o resultado heridos a manos de contratistas privados, aunque la evidencia sugiere que el abuso ha sido generalizado. La masacre de Blackwater (17 civiles muertos en Bagdad) fue el incidente más aireado, pero hubo muchos de los que no se informó. Un contratista veterano me contó que un sudafricano le había dicho que matar a un iraquí era lo mismo que “disparar a un infiel”. Otros contratistas más serios, orgullos de su profesionalidad, me dijeron que les asqueaba la violencia de los “chapuceros”. Si un contratista se veía envuelto en un incidente que provocase escándalo, su empresa lo sacaba rápidamente del país. Impunidad por decreto.

Mientras los contratistas más modestos se jugaban la vida en Route Irish, los directores generales de esas mismas empresas amasaban fortunas. David Lesar, director general de Halliburton (donde Dick Cheney fue consejero delegado), ganó casi 43 millones de dólares en 2004. Gene Ray, de Titan, obtuvo más de 47 millones entre 2004 y 2005. J. P. London, de CACI, ganó 22 millones. El diablo no se pierde puntada. Los contratistas privados llegaron a cobrar al Ejército estadounidense cien dólares por la colada individual de un soldado. En un informe oficial de enero de 2005, el investigador general especial para la reconstrucción de Irak, Stuart Bowen, reveló que más de 9.000 millones de dólares habían desaparecido debido al fraude y la corrupción, y eso fue sólo durante un periodo muy limitado de la Autoridad Provisional. Impunidad financiera también. Como me dijo un contratista, el “lugar apestaba a dinero”. No sorprende que tantísimos soldados mal pagados, así como la élite de las Fuerzas Especiales, se uniesen a estas corporaciones militares privadas, ya que se les presentaba una ocasión única de “llenarse los bolsillos”.


A estas alturas, ya estamos acostumbrados a las imágenes de matanza “allí”, a las historias de miles de desaparecidos, de avaricia corporativa, de abuso, tortura y cárceles secretas. La estimación de Lancet, de 654.965 muertos hasta junio de 2006, supera la capacidad de la mente de entender. Ahora nos parece que ocurrió a una distancia segura en el tiempo y el espacio. La “fatiga iraquí”, nos dicen, nos está afectando. Pero “allí” vuelve de regreso a casa. Irak está dentro de las mentes de “nuestros chicos”. Me quedé de piedra al enterarme, a través de la ONG Combat Street, que trabaja con ex soldados con trastorno de estrés postraumático (TEPT), de que esta enfermedad tarda un promedio de 17 años en manifestarse. Se están preparando (también dentro del Ejército de EEUU) para un aumento considerable en los próximos años. Norma, una enfermera a punto de jubilarse que ha pasado años entre ex soldados, me llevó a escribir este artículo al decirme que “muchos de estos hombres están de luto por quienes solían ser”.

Puede que la Orden 17 se haya revocado en Irak, pero su espíritu sigue imperando: la peste a impunidad, las mentiras, el desprecio por las leyes internacionales, la desautorización de los Convenios de Ginebra, las cárceles secretas, la tortura, el asesinato… los cientos de miles de muertos. Mientras me imagino a los autores intelectuales de todo esto (Bush, Blair, Rumsfeld y compañía), recogiendo sus millones en discursos de sobremesa y creando sus fundaciones ecuménicas, no puedo evitar pensar en las enfermeras de Faluya asistiendo en los nacimientos de bebés con dos cabezas y caras deformadas, una cortesía de las bombas químicas que cayeron sobre esa ciudad. Nuestro regalo para el futuro.

Nos preguntamos que pasará cuando la Orden 17 vuelva a casa.

Paul Laverty es escritor. Guionista de la película ‘Route Irish’, de Ken Loach

(Extraído de blogs.publico.es)

jueves, 22 de abril de 2010

Jefe de Al Qaeda en Iraq: detenido, muerto, inexistente, detenido de nuevo, muerto otra vez


Paolo Maccioni
E Polis
22/4/2010

Fuentes iraquíes y estadounidenses anunciaron que dos líderes de al-Qaeda, Abu Ayyub al-Masri y Abu Omar al Baghdadi, resultaron muertos el lunes en una ataque aéreo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Según el primer ministro iraquí el ataque tuvo lugar a 50 km de Bagdad; según el Washington Post en un área que dista 160 km de la anterior. Pero no es esta la mayor incongruencia: sucede que ambos individuos habían sido capturados y asesinados varias veces más ... No sólo eso: el 20 de julio de 2007 el general de brigada Kevin Bergner reveló a la periodista Tina Susman de Los Angeles Times que el terrorista al-Baghdadi era un "no-existente", es decir, un personaje ficticio, interpretado por un actor, creado para proporcionar un rostro iraquí a una organización terrorista extranjera.

Sin embargo, en 2009 y 2010 y agencias de noticias y medios de todo el planeta recogían mensajes audio y vídeo atribuidos a Al-Baghdadi.

En cuanto a al-Masri ya había muerto en 2007 (Fox News), luego lo capturaron en 2008 en un operación conjunta estadounidense-iraquí (Times).

¿Acaso se trata de homónimos recurrentes o tal vez de amnesia general? La propaganda bélica no tiene necesidad de devanarse los sesos para soltar patrañas: sabe bien lo fácil que pican el anzuelo los medios, las agencias y la opinión pública, de modo que basta con saber controlarlos.

Esto lo teorizaba ya en 1968 Edward Luttwak (tertuliano asiduo en la televisión últimamente) en el libro Golpe de Estado: Manual práctico: "Los programas de la radio y la televisión no se destinarán a proporcionar información sobre la situación, sino a controlar su desarrollo gracias a nuestro monopolio de los medios de comunicación. "

Fuente: Capo al-Qa'ida In Iraq: arrestato, ucciso, mai esistito, riarrestato, riucciso

(Extraído de www.rebelion.org)

Artículo relacionado:

Al Qaeda en Irak: ¿A quién creerle? ¿A George Bush o a sus generales?

lunes, 5 de abril de 2010

Un vídeo muestra cómo el Ejército de EEUU mata a un fotógrafo de Reuters

Las imágenes cuestionan la versión de los militares estadounidenses, que lo consideraron un combate contra insurgentes

EFE – Washington
5/4/2010

Un vídeo publicado por una ONG cuestiona la versión oficial sobre cómo el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes, entre los que había un fotógrafo y un conductor que trabajaban para la agencia de noticias Reuters.

Las imágenes, difundidas hoy por la organización Wikileaks a partir de fuentes militares, muestran, desde la visión de un piloto de un helicóptero Apache, los disparos contra un grupo de hombres armados y otros que no portan armas y que andan por la calle en un barrio de Nuevo Bagdad. Entre ellos, estaban el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor, Saeed Chmagh, que murieron ese 12 de julio de 2007 en el ataque.

El vídeo, presentado hoy en Washington y titulado Asesinato colateral, describe también el transcurso del rescate de las víctimas, donde fueron heridos también dos niños. Un oficial del Ejército de EEUU ha confirmado este lunes su autenticidad.

Al día siguiente del ataque, el Ejército estadounidense explicaba la muerte de los trabajadores del medio de comunicación como parte de un enfrentamiento entre sus tropas e insurgentes.

"Fuerza hostil"

Un portavoz militar dijo al diario The New York Times que "no hay duda de que las fuerzas de la coalición estaban claramente en el medio de operaciones de combate contra una fuerza hostil". La agencia Reuters exigió sin éxito una investigación de las circunstancias y la obtención del material audiovisual apelando a la Ley de Libertad de Información.

Como respuesta, el Ejército estadounidense concluyó que las acciones de los soldados durante el suceso estaban de acuerdo con la ley en conflictos armados y reglas de combate (Rules of Engagement), la normativa sobre cuándo, dónde y cómo el uso de la fuerza debe ser usada. En el vídeo, se escucha a los militares celebrar las muertes al grito de "mira esos bastardos muertos" y a otro suplicar por permiso para disparar contra un hombre que para su vehículo para asistir a los heridos.

(Extraído de www.publico.es)

www.collateralmurder.com

sábado, 21 de noviembre de 2009

Faluya, la historia horrible que nos ocultan


Javier Espìnosa
El Mundo
8/11/2009

En el carné de identidad iraquí 283.678 tan sólo se aprecia el diminuto rostro de un bebé. Shukriya y Jassem decidieron ocultar su terrible condición cubriendo el cuerpo de la pequeña con una toalla. El documento asegura que Fatma, la menor de los seis hijos de la pareja iraquí, nació el 27 de abril del 2006. «Los otros nacieron antes de la guerra [del 2003] y ninguno antes ha tenido problemas de salud», explica la madre de la pequeña.

Cuando los doctores del hospital de Faluya le hicieron la pertinente ecografía le anunciaron que iba a tener trillizos. «Vieron tres cabezas», dice Shukriya.

Pero el día de la cesárea la esperanza de la mujer mudó a pesadilla. Los doctores extrajeron primero un monstruo sin vida. Un cráneo casi sin cuerpo, unido sólo a un pingajo de carne. Después se encontraron con Fatma. Tenía dos cabezas. Carecía de paladar y mostraba un agujero en el corazón.

En sus repetidas visitas a los centros hospitalarios de Faluya, Shukriya descubrió que el caso de su hija no era único. Que en la ciudad iraquí estaba naciendo un inexplicable número de bebés deformes o afectados por raras anomalías congénitas. Fue la misma conclusión a la que llegaron los doctores del Hospital General de Faluya y por ello comenzaron a documentar con fotografías estos extraños padecimientos.

Crónica ha tenido acceso a decenas de estas instantáneas, imposibles de publicar por su crudeza. Son imágenes que reflejan lo que semeja ser «un gran desastre», en expresión entresacada del estudio que ha realizado al respecto la ONG Centro de Conservación del Medio Ambiente de Faluya. Fotos de criaturas con un solo ojo, con dos cráneos, hinchadas y con los intestinos fuera (una inusual condición llamada exomphalos), con parte de la columna vertebral al aire libre (espina bífida), repletos de escamas o sin alguna de sus extremidades.


«Las jóvenes de Faluya están aterrorizadas por la posibilidad de tener un hijo ante el incremento del número de bebés nacidos con deformaciones grotescas». Éste era el mensaje que lanzaba la misiva que envió el pasado día 12 de octubre a la Asamblea General de Naciones Unidas un grupo de activistas y expertos internacionales liderados por la ex ministra de Asuntos de la Mujer de Irak, Nawal Al-Samarrai, para llamar la atención sobre lo que está ocurriendo en la villa árabe.

Septiembre: 75%, deformes

El documento ofrecía una angustiosa estadística que Samarrai atribuyó a cifras recopiladas en el citado Hospital General de Faluya. Según estos guarismos, en septiembre nacieron en dicho centro 170 bebés, de los cuales el 24% falleció en menos de una semana. Un 75% de los recién nacidos que murieron fueron catalogados como «deformes». Remontándose a agosto del 2002, el escrito contabilizaba 530 nacimientos, seis muertes en los primeros siete días de vida y sólo un caso de deformidad.

«Empezamos a oír hablar de este problema durante el Gobierno de Iyad Allawi (junio 2004-abril de 2005), pero nunca se hizo nada. En varias ocasiones intenté que se ayudara a las familias afectadas pero los ministros tenían miedo de los americanos», precisa Samarrai, que renunció a su cargo en febrero. «No nos cabe duda de la relación que existe entre estos bebés deformes y el uso de armas como el fósforo blanco y el uranio empobrecido. Es sólo un ejemplo de los crímenes de guerra que cometieron los americanos y por eso le hemos pedido a la ONU que se abra una investigación internacional», asegura.

Leer artículo completo aquí


Artículos relacionados:


"Esto no era una guerra, ¡era una masacre!"



Documental La masacre oculta (en inglés)


Documental La masacre oculta (en italiano)


Iraqis Blame US Over Birth Defects

viernes, 18 de septiembre de 2009

Vídeo de norteamericano decapitado en Iraq fue montaje de la CIA


Detalles de cómo se montó la operación en Internet para difundirlo, las diversas anomalías que prueban el fraude, y las incoherencias en que incurrieron sus autores

Manuel Freytas
3/6/2004

El video con la escenificación de la supuesta decapitación de Nicholas Berg, un ciudadano estadounidense, a manos de un grupo islámico, se difundió originalmente por las cadenas televisivas Fox News, CNN y BBC, norteamericanas las dos primeras e inglesa la tercera.

El documento se conoció el día 12 de mayo y causó conmoción mundial. Al día siguiente su "autenticidad" fue confirmada por la CIA, la cual señaló que el autor de la decapitación era el "terrorista" jordano Abu Moussab Zarkaui.

La existencia de este video —según varias fuentes— fue dada a conocer por los corresponsales de la agencia de prensa Reuters, en Dubai, el día 12 de mayo pasado.

Supuestamente, y sin saber quién les avisó, las cadenas Fox, CNN, y BBC tomaron, una hora más tarde, las imágenes del sitio Web http://www.al-ansar.biz/, y comenzaron su difusión masiva por todo el planeta.

Misteriosamente, y después de ser tomadas sus imágenes por las tres grandes cadenas, el video "desapareció" del servidor donde se encontraba alojado, por lo que el resto de las cadenas, incluidas las árabes, no pudieron difundir dicho documento.

Esta situación generó que el monopolio de la difusión del video quedara centralizado en Fox News, CNN y BBC, identificadas por los expertos como tradicionales usinas mediáticas de la CIA.

El sitio de Internet donde originalmente se publicó el video estaba albergado en una sociedad ubicada en Malasia, que lo retiró del sitio de Internet, de manera que en la actualidad estevideo no existe más.

El nombre de dominio, o sea la propiedad de la dirección Internet pertenecía a la Arab Press House, una sociedad de prensa con sede en Londres y sin vínculo alguno con los islamistas.

LA FALSIFICACIÓN

Posteriormente en el sitio Web árabe La Voz de Aztlan (http://www.aztlan.net/berg abu ghraibvideo.htm) se publicaron estudios y evidencias que demostraron, a través de un análisis de las tomas, que el video que exhibe la decapitación de Nicholas Berg es una falsificación.

Los responsables de la Voz de Aztlan sostienen que el video fue analizado —a través de su sitio— por centenares de expertos en trucado cinematográfico, médicos, y distintos especialistas, quienes estudiaron el video y llegaron a la conclusión de que se trata de un montaje.


Sostienen que el referido website http://www.al-ansar.biz fue cerrado tan pronto como las grandes cadenas informativas ya citadas comenzaron a difundir el video por todo el planeta.

Las cadenas informativas mostraban el video con titulares como "Terroristas islámicos descabezan a norteamericano en Iraq", y proyectaban solamente segmentos cortos del video falso.

Con el video completo se pudieron comprobar con más precisión algunas anomalías que a simple vista resultaban evidentes, datos que se fueron confirmando cuando realizaron un análisis más minucioso.

Estas anomalías del video, que —según La Voz de Aztlan— confirman el fraude, fueron detalladamente analizadas en varias tomas que el lector puede ver en http://www.aztlan.net/berg abu ghraib video.htm.

Texto completo aquí


Aquí tenéis más información y un extracto del libro “La jugada maestra” de Bruno Cardeñosa

Los enlaces del artículo no funcionan pero aquí podéis ver una parte del vídeo…

…y aquí podéis descargar el vídeo completo

domingo, 14 de junio de 2009

¿Por qué se suicidan los reclutadores del ejército de EEUU?

Mark Thompson
Time/Zmag
5/5/2009

Cuando la sargento primera del ejército de EE.UU., Amanda Henderson, encontró al sargento primero Larry Flores en su estación de reclutamiento en Texas en agosto pasado, se espantó por sus profundas ojeras y su apariencia desarrapada. “¿Estás bien?” pregunto al normalmente muy ordenado soldado. “Sargenta Henderson, estoy verdaderamente cansado,” respondió. “Tuve una semana mala y larga, fue ridículo.” El sábado anterior los comandantes de Flores lo habían recriminado por mal rendimiento. Había trabajado todos los días desde las 6.30 de la mañana hasta las 10 de la noche, tratando de persuadir a jóvenes de Nacogdoches para que se pusieran el uniforme del ejército. “Pero estoy bien,” le dijo.

No, no estaba bien. Más tarde, esa misma noche, Flores se colgó en su garaje con un cordón de extensión. Henderson y su esposo Patrick, ambos reclutadores del ejército, quedaron impactados. “Nunca olvidaré cuando estuve sentada en el funeral del sargento Flores con mi esposo y vimos a su mujer llorando,” recuerda Amanda. “Recuerdo que miré a Patrick y le dije: ‘¿por qué le hizo algo semejante a su mujer? ¿Por qué le hizo algo así a sus hijos?’” Patrick no dijo nada, y Amanda dice ahora que el suicidio de Flores “gatilló” algo en su marido. Seis semanas después, Patrick se ahorcó con una cadena de perro en su cobertizo en el patio trasero.


Las guerras en Iraq y Afganistán, son ahora las más prolongadas libradas por una fuerza sólo de voluntarios en la historia de EE.UU. Incluso en circunstancias en las que los soldados rotan por períodos múltiples y prolongados, el ejército necesita un suministro constante de nuevos reclutas. Pero el fervor patriótico que llevó a tantos a alistarse después del 11-S ya pasó hace ocho años. Eso hace que el trabajo de los reclutadores sea tal vez el más duro, si no el más peligroso, en el ejército. Sólo el año pasado, la cantidad de reclutadores que se quitaron la vida fue el triple de la tasa general del ejército. Como el Trastorno de Estrés Postraumático y la Lesión Cerebral Traumática, los suicidios de reclutadores son un coste oculto de las guerras de EE.UU.

El desafío de tiempos de guerra

Tras los ordenados escritorios y los afiches patrióticos en las 1.650 estaciones de reclutamiento en las Calles Mayores y en los centros comerciales hay un entorno laboral tan estresante a su propio modo como el combate. Las horas son largas, el tiempo libre es poco, y la exigencia de alistar por lo menos 2 reclutas por mes es implacable. Los soldados que han vuelto de períodos en Iraq y Afganistán constituyen ahora un 73% de los reclutadores, un aumento de los 38% en 2005. Y para muchos de ellos, la presión es demasiado fuerte. “Esos chicos vuelven de Iraq con problemas,” dice un ex oficial del ejército que recientemente trabajó en el Batallón de Reclutamiento de Houston.

La responsabilidad de proveer reemplazos para la tropa recae en antiguos suboficiales que han decidido convertir el reclutamiento en su carrera en el Comando de Reclutamiento del Ejército de EE.UU. (USAREC). Por su parte, ellos presionan a sus reclutadores locales para que “cumplan su misión” y provean los reclutas – a veces por todos los medios necesarios. Lawrence Kagawa se pensionó en julio pasado después de más de 20 años en uniforme; pasó la última mitad como reclutador altamente condecorado, y su período incluyó una tarea en el batallón de Houston entre 2002 y 2005. “Hay un conjunto de valores para el ejército, y cuando uno va al Comando de Reclutamiento se ve básicamente obligado a hacer cosas fuera de lo que sería considerado normalmente como moral o ético,” dice.

Como los comandantes de estación y sus jefes son evaluados según cómo reclutan sus subordinados, hay un fuerte incentivo para cuidar poco los detalles a fin de conseguir reclutas. Si los reclutadores no pueden realizar su misión legítimamente, sus jefes les dicen que vayan más allá del límite. “Te dirán que llames a Johnny o a Susan y les digas que mientan diciendo que nunca tuvieron asma como te dijeron, y que no tienen una historia criminal juvenil,” dice Kagawa. “Ese reclutador va a ajustar las reglas a su antojo y conseguirá que le digan mentiras y procesará el papeleo fraudulento.” ¿Y si el reclutador se niega? El comandante, dice Kagawa, “te dirá directamente que “se trata de un tema de lealtad, y si yo te doy un “no” por lealtad en tu informe anual, se acaba tu carrera.”

Artículo completo aquí

viernes, 15 de mayo de 2009

¿Dirigió el nuevo máximo general de EE.UU. en Afganistán la sección de asesinatos de Cheney?


Muriel Kane
Raw Story/ICH
15/5/2009

El martes se informó que el teniente general Stanley McChrystal se hará cargo del comando de las fuerzas de EE.UU. en Afganistán, a la espera de la aprobación por el Senado.

McChrystal es actualmente director del personal del Estado Mayor Conjunto, pero desde septiembre de 2003 hasta agosto de 2008, dirigió el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC), que supervisa a unidades de elite como la Fuerza Delta del Ejército y los SEAL de la Armada.

El famoso periodista investigador Seymour Hersh describió recientemente al JSOC como un “ala ejecutiva de asesinato” controlada durante muchos años por la oficina del ex vicepresidente Dick Cheney.

Hablando ante un público en la Universidad de Minnesota en marzo, Hersh calificó al JSOC de “un ala especial de nuestra comunidad de operaciones especiales que ha sido establecida independientemente… No dependen de nadie, excepto en los días de Bush-Cheney, cuando dependían directamente de la oficina de Cheney… el Congreso no lo supervisa… Es esencialmente un equipo de asesinato ejecutivo, y sigue y sigue adelante.

Aunque en su época no se informó ampliamente sobre las actividades de McChrystal en el JSOC, Newsweek publicó un breve artículo sobre su persona en junio de 2006:

Nadie habría mencionado para nada su nombre si el presidente George W. Bush no lo hubiera destacado en público. El teniente general Stanley McChrystal, salido de West Point en 1976, no es una persona sobre la cual el Ejército guste de hablar. Ni siquiera aparece en la guía telefónica de Fort Bragg, Carolina del Norte, su base de operaciones. No es que McChrystal haya hecho algo malo – al contrario, es una de las estrellas ascendientes del Ejército – es porque dirige la fuerza más secreta de las fuerzas armadas de EE.UU. Es el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, los sujetos de ‘operaciones ocultas’ que comen serpientes, degüellan, que capturaron a Sadam Husein y atacaron a Abu Mussab al-Zarqaui.

JSOC forma parte de aquello a lo que el vicepresidente Dick Cheney se refería cuando dijo que EE.UU. tendría que “trabajar el lado oscuro” después del 11-S. Para muchos críticos, la observación del vice en 2001 impulsó su reputación como el Darth Vader de la guerra contra el terror y auguró lo malo que vendría, como los abusos en los interrogatorios en Abu Ghraib y en Guantánamo. Pero EE.UU. también tuvo su parte de Caballeros Jedi que combatían en lo que Cheney llama “las sombras.” Y McChrystal, un afable pero duro Ranger del Ejército, y la Fuerza Delta y los otros equipos de élite que comanda están entre ellos…

Rumsfeld está especialmente enamorado de las fuerzas de “acción directa” o así llamadas SMU – Unidades de Misiones Especiales de McChrystal – cuya tarea es matar o capturar a sujetos malvados, dicen fuentes del Pentágono dispuestas a hablar sobre Operaciones Especiales sólo bajo condición de anonimato. Pero los críticos dicen que el Pentágono está prestando poca atención al lado de “mentes y corazón” de Operaciones Especiales que es crítico para la contrainsurgencia – como ser entrenar a ejércitos extranjeros y tener contactos con la gente del lugar.

Sin embargo, es posible que McChrystal, no sea un caballero tan blanco como lo presenta Newsweek. Una impresión mucho menos halagadora de su persona la presenta un artículo de Esquire que apareció al mismo tiempo que el de Newsweek. Ese artículo detalla revelaciones de un interrogador militar, “Jeff,” sobre el uso de la tortura “en un campo secreto utilizado por la Fuerza de Tareas 121, el máximo equipo de Operaciones Especiales, la punta de titanio de elite en la lanza de Donald Rumsfeld".

Era cosa de orgullo que la Cruz Roja nunca pudiera cruzar la puerta, dice Jeff. Es importante, porque desafiaba las Convenciones de Ginebra que exigen que la Cruz Roja tenga acceso a prisiones militares. “Una vez, alguien lo mencionó al coronel: ‘¿Los dejarán entrar algún día?’ Y él dijo, en ningún caso. Se lo habían dicho directamente el general McChrystal y el Pentágono que de ninguna manera podía entrar la Cruz Roja – no tienen acceso y nunca lo tendrán. Esta instalación está completamente cerrada para cualquiera que investigue, incluso investigadores del Ejército”.


En vista de la historia de la Fuerza de Tareas 121, fue una promesa notable. Formada en el verano de 2003, llegó rápidamente a una triste notoriedad. En agosto la CIA ya había ordenado a sus agentes que evitaran Camp Nama. Luego dos iraquíes murieron después de encuentros con Seals de la Armada de la Fuerza de Tareas 121 – uno en Abu Ghraib y otro en Mosul – y una investigación por un coronel en retiro del Ejército llamado Stuart Herrington, de la que se habló por primera vez en The Washington Post, encontró evidencia de palizas generalizadas. “Todos lo saben,” dijo un agente de la Fuerza de Tareas a Herrington. Seis meses después, dos agentes del FBI plantearon inquietudes sobre marcas de quemaduras sospechosas y otras señales de tratamiento brutal. Luego el jefe de la Agencia de Inteligencia de la Defensa informó que sus hombres habían visto evidencia de prisioneros con marcas de quemaduras y magulladuras y que una vez vieron a un miembro de la Fuerza de Tareas “golpeando al prisionero en la cara hasta el punto que el individuo necesitó atención médica”.

Fred Kaplan en Slate y Andrew Sullivan en The Daily Dish también han señalado la participación de la Fuerza de Tareas 121 en brutales interrogatorios y la aparente protección de los abusos por el general McChrystal.

(Extraído de www.rebelion.org)

Artículos relacionados:

EE.UU.: Soldados hablan del maltrato a detenidos en Irak

Lo individual no quita lo masivo

miércoles, 18 de febrero de 2009

Investigan una posible estafa gigantesca en la reconstrucción de Irak


Podría superar el fraude Madoff. Mandos del Ejército norteamericano podían estar involucrados en el posible mal uso de parte de los 125.000 millones destinados

EFE - Londres
16/02/2009

Las autoridades estadounidenses están investigando una supuesta estafa gigantesca relacionada con trabajos de reconstrucción en Irak tras el derrocamiento de Sadam Husein.

Según informa este lunes desde Bagdad el diario británico The Independent, mandos del Ejército norteamericano podían estar involucrados en el posible mal uso de parte de los 125.000 millones de dólares destinados a ese fin.

No se sabe con exactitud cuánto dinero falta, pero un informe del Inspector General Especial de EEUU para la Reconstrucción de Irak (siglas inglesas: SIGIR) indica que puede superar los 50.000 millones de dólares, con lo que la estafa superaría a la atribuida al especulador norteamericano Bernard Madoff.

"Creo que el auténtico saqueo de Irak tras la invasión lo llevaron a cabo funcionarios y contratistas norteamericanos y no los habitantes de los barrios pobres de Bagdad", dijo al periódico un hombre de negocios que lleva trabajando allí desde el 2003.

En un caso, los auditores que trabajan para el SIGIR descubrieron el envío de 57,8 millones de dólares en efectivo al interventor estadounidense responsable de la zona centro sur de ese país árabe, Robert J Stein Jr., que se hizo fotografiar incluso junto a esa pila de billetes.

Estafa y blanqueo

Stein Jr es sólo uno de un pequeño grupo de funcionarios estadounidenses que estuvieron en Irak y van a ser acusados de estafa y blanqueo de dinero, según The Independent.

A pesar de las enormes sumas de dinero que EEUU dedicó a la reconstrucción de Irak desde 2003, apenas se han visto grúas en la capital excepto las dedicadas a la construcción de una nueva embajada estadounidense y las que flanquean una enorme mezquita aún no terminada que comenzó a construirse en la época de Sadam Husein.

Uno de los pocos signos visibles de la dedicación del Gobierno a la infraestructura de Bagdad es la plantación de palmeras y flores en la mediana de las principales carreteras, plantas que luego se arrancan y se sustituyen por otras nuevas unos meses después.

Armamento obsoleto

Según el periódico, los dirigentes iraquíes están convencidos de que el robo o despilfarro de enormes cantidades de dinero de los gobiernos de Washington y Bagdad sólo ha podido ocurrir por la corrupción de funcionarios norteamericanos.

Así, en 2004/05, todo el presupuesto del ministerio de Defensa iraquí destinado a la compra de armamento se utilizó para la adquisición de helicópteros soviéticos totalmente obsoletos y carros de combate fácilmente perforables por las balas enemigas.

En su momento se culpó a los iraquíes de ese despilfarro, pero, según el periódico, había funcionarios estadounidenses controlando el ministerio de Defensa, por lo que o bien participaron en ese engaño o demostraron imperdonable negligencia.

Hasta ahora, los funcionarios norteamericanos han sido acusados sólo de delitos de corrupción de poca monta, pero con frecuencia, dice el periódico, no se registraba el dinero pagado en efectivo.

Corrupción iraquí con complicidad de EEUU

Algunos ministros o ex miembros del Gobierno iraquí reconocen la corrupción existente en el mismo. Así, Ali Allawi, ex ministro de Finanzas afirma que Irak se estaba convirtiendo en algo así como la antigua "Nigeria, en la que se robaban todos los ingresos procedentes del petróleo".

Pero en círculos iraquíes se sospecha de la complicidad de funcionarios estadounidenses en algunos de esos manejos.

A instancias de la administración estadounidense se encargó trabajos importantes a funcionarios iraquíes sin experiencia.

Así, el responsable de la adquisición de armas que protagonizó el citado escándalo en el ministerio de Defensa era un polaco-iraquí que había pasado 27 años fuera del país árabe y que había regentado una pizzería en la ciudad alemana de Bonn en los años noventa.

(Extraído de www.publico.es)


Documental Enron, los tipos que estafaron a América

domingo, 4 de enero de 2009

Los enfermos mentales de la guerra de Iraq

Por Nicanor León Cotayo

Los soldados estadounidenses que regresan de Iraq con serios trastornos mentales son entregados por la Administración Bush a un servicio psiquiátrico de muy baja categoría.

Ello luego de haber afrontado allí múltiples ataques de la resistencia, el sostenido peligro de las emboscadas, los ataques suicidas y las bombas en las carreteras, extendido hasta las misiones más rutinarias.

El periódico The Washington Post y el Journal Medical Association situaron el año pasado entre un 30 y un 35% a los soldados norteamericanos procedentes de Iraq con padecimientos mentales.

Según el Post, en ese país árabe ellos tienen más posibilidades que en Afganistán u otros lugares de ver heridos, mutilados y muertos, así como de tener pensamientos agresivos o suicidas.

Un oficial retirado del Ejército, Andrew Krepine, autor en el 2006 de un informe para el Pentágono, exhortó a no enviar más soldados a Iraq debido a la "enorme presión psicológica" que genera su situación en las tropas.

Los periódicos McClatchy, con sede en el estado de Illinois, revelaron que el gubernamental Departamento de Asuntos de Veteranos no está preparado para brindarles la atención que exige su salud mental.

Una de sus reporteras, Chris Adams, explicó que basaron tal criterio en el análisis de todas las citas médicas del 2005, en documentos oficiales y en intercambios con médicos, soldados y familiares.

La investigación subrayó que ese año unas 100 clínicas locales no brindaron asistencia psiquiátrica y actualmente "el veterano promedio con esos problemas recibe casi una tercera parte menos de visitas".

Si todo lo dicho resultó grave, aún más lo fue saber que el Gobierno de los Estados Unidos envió a Iraq y mantuvo en combate a soldados con evidentes problemas psíquicos.

El 14 de mayo del 2006 un diario del estado de Connecticut, The Hartford Courant, afirmó que, al hacerlo, los mandos militares violaron lo dispuesto por el Congreso en 1997 respecto a la evaluación mental de los desplegados en zonas de combate.

Apoyada en estadísticas del Pentágono, la publicación dijo que hasta octubre del 2005 solo uno de cada 300 efectivos movilizados hacia Iraq fue enviado a un especialista antes de iniciar su misión.

No en balde, comentó, aquel año se suicidaron allí 22 soldados estadounidenses y en el 2006 más de una de cada cuatro muertes fuera de combate recorrieron el mismo camino.

Una parte de ellos, como se denunció, fueron mantenidos en activo a pesar de mostrar claros signos de problemas mentales o de ser militares reenviados a Iraq a pesar de sufrir trastornos de estrés postraumático.

Esto ayuda a explicar, como han narrado corresponsales de la prensa internacional, la locura de guerra que se ha ido extendiendo entre soldados norteamericanos desplegados allí.

De acuerdo con esas fuentes, estos últimos han llegado a disparar hasta contra animales domésticos que se les cruzan, como perros o caballos, muchas veces señalados como sospechosos de portar explosivos.

El doctor Mohamed Salaheddin dijo a la agencia Europa Press que en el hospital Yarmouk, de Bagdad, todos los días reciben a numerosas víctimas de tiroteos efectuados por enloquecidos soldados del Pentágono.

Un documento de la Marina de los Estados Unidos, difundido por The New York Times, dice que "muchos marines sufren profundas enfermedades psiquiátricas después de servir en Iraq y Afganistán".

Es cuando, junto a otros uniformados, son llevados a tratamientos médicos de tercera categoría, en medio de una avalancha de pacientes que han puesto en crisis los fondos para tales fines.

Bush los arrastró hacia el infierno de una agresión ajena a sus intereses, después vieron muertos o heridos a numerosos colegas y por último han visto crecer contra ellos el odio del pueblo iraquí.

Y al final, una gran parte de quienes pudieron regresar ni siquiera obtiene la asistencia psiquiátrica que necesita a gritos para disminuir las secuelas que los acompañarán en adelante. Sensible imagen de un poder que se desmorona.

(Extraído de www.habanaupec.cubasi.cu)


Dieciséis soldados estadounidenses se suicidan en Irak


domingo, 14 de diciembre de 2008

El ex-secretario de defensa Rumsfeld, responsable directo por las torturas en Guantánamo


TeleSUR
12-12-2008

El documento elaborado por el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado afirma que Rumsfeld y otros funcionarios autorizaban el uso de métodos de tortura en los interrogatorios que se les realizaban a los presos.

Un informe del Senado de Estados Unidos que se presentó este jueves señala que los abusos contra presos en Abu Ghraib y Guantánamo fueron comandados por el ex secretario de defensa, Donald Rumsfeld y otros altos funcionarios del Gobierno del presidente George W. Bush.

El documento elaborado por el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado afirma que Rumsfeld y otros funcionarios autorizaron el uso de métodos de tortura en los interrogatorios que se le realizaban a los presos.

Los elaboradores del texto se oponen a que los presuntos implicados atribuyan a soldados o a interrogadores individuales los actos de violencia y los instan a dejar esa actitud.

"El abuso de detenidos bajo la custodia de EE.UU. no se puede atribuir simplemente a 'malas hierbas' que actuaban por su cuenta", señaló el informe dado a conocer por los senadores Carl Levin, demócrata, y John McCain, el ex candidato republicano a la presidencia.

El documento asegura que "altos funcionarios del Gobierno de EE.UU. solicitaron información sobre cómo usar técnicas agresivas, redefinieron la ley para crear una apariencia de legalidad y utilizaron (esas técnicas) contra los detenidos".

Entre las torturas reflejadas en el informe por los legisladores está la privación del sueño, el sometimiento a temperaturas extremas, la colocación de los presos en posiciones dolorosas, el desnudo forzado o el uso de perros.


Según el texto, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había adoptado algunas de estas técnicas.

Los interrogadores las adaptaron para su uso en la cárcel de la base naval en Guantánamo y más tarde se extendieron a los centros de prisioneros en Afganistán, incluida la prisión de Abu Ghraib.

El Gobierno estadounidensenorteamericano mantiene a cerca de 265 personas retenidas en Guantánamo, la prisión en la base naval en Cuba establecida en 2002 para albergar a sospechosos de terrorismo, quienes son catalogados por la administración Bush como "combatientes enemigos" aunque no hayan presentado cargos contra buena parte de ellos.

El documento critica igualmente al entonces jefe del Estado Mayor de EE.UU., el general Richard Myers, que optó por reducir una revisión legal y política de los métodos de interrogación utilizados.

Pero finalmente, todos los planes de la llamada "guerra contra el terrorismo", como las escuchas telefónicas y los demás recortes en los derechos civiles, fueron solicitados y seguramente aprobados, por el titular del gabinete, el presidente saliente George W. Bush

(Extraído de www.rebelion.org)


Demostración de la técnica de tortura “Waterboarding”