Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2009

Los datos de afección de la gripe A en el invierno austral desmienten la “pandemia”


Miguel Jara
30/10/2009

En este blog llevamos algunos meses intentando llamar a la calma ante la expansión de manera interesada del miedo a una posible “pandemia” de gripe A. Puede ser muy útil analizar qué se decía que ocurriría durante el invierno austral y qué datos han llegado luego para cotejarlos. En Australia y Nueva Zelanda se habían previsto teóricamente hasta 37.522 ingresos en 84 días en las unidades de cuidados intensivos (UVI´s) en caso de pandemia de gripe (J Crit Care. 2003;18:173-8).

“Estos datos -narra un médico madrileño- son los que se han utilizado en el mundo entero para el cálculo de ‘necesidades’ frente a la gripe A, por ejemplo en el Plan que tenía preparado Cataluña y en lo que pide la Sociedad Española de Medicina Intensiva“.

Pues bien, los datos de tres meses (90 días) demuestran que ha habido en Australia y Nueva Zelanda, en 2009, en la pandemia de verdad en el invierno austral, 722 casos en total ingresados en esos tres meses, para unos 25 millones de habitantes, según ha publicado la revista médica New England Journal of Medicine (NEJM). La duración media del ingreso ha sido de siete días, lo que según tantos doctores suele tardarse en curar una vulgar gripe estacional, la de cada temporada.

Como viene siendo ya tradicional, sobre todo desde que en la primera parte de la década actual se anunciara a bombo y platillo una posible “pandemia” de gripe aviar, existe un abismo increíble entre predicción y realidad, un error de hasta dos ceros.

(Extraído de www.migueljara.com)

Artículo relacionado:

La vacuna contra la gripe A es voluntaria pero con la ley en la mano ¿podría ser obligatoria?

viernes, 31 de julio de 2009

Gripe A: vía libre para medicamentos no autorizados en España


20/7/2009

Con el Real Decreto 1015/2009, recientemente publicado en el BOE (aquí), se abre la veda para que España se convierta en un campo de “conejillos de Indias“, donde se pueda experimentar con fármacos y vacunas no autorizadas, y por lo tanto dañinas o de dudosas consecuencias para la salud, sobre cualquier persona. Además explícitamente se eximen de cualquier responsabilidad por ello.

El texto con carácter de Real decreto ha sido ratificado por el Rey desde la embajada en Singapur, sin tan siquiera esperar a su regreso a España y sin ninguna repercusión mediática.

No voy a entrar a valorar esta medida, únicamente voy a reseñar algunos párrafos y que cada cual saque sus conclusiones:

“Este real decreto tiene carácter de legislación de productos farmacéuticos a los efectos previstos en el artículo 149.1.16.ª de la Constitución y se adopta en desarrollo del artículo 24, apartados 3 y 4, y disposición final quinta de la Ley 29/2006, de 26 de julio, por lo que, junto con las disposiciones sobre dispensación de medicamentos que regulan los artículos 26 y 40 del Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de disponesación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, se completa el desarrollo reglamentario del artículo 24 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, sin perjuicio de la aplicación directa de su apartado 5 en los casos de propagación supuesta o confirmada de agentes patógenos o químicos, toxinas o radiación nuclear.”

En el apartado 5 del artículo 24 de la ley 29/2006 (aquí) dice textualmente:

“5. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá autorizar temporalmente la distribución de medicamentos no autorizados, en respuesta a la propagación supuesta o confirmada de un agente patógeno o químico, toxina o radiación nuclear capaz de causar daños. En estas circunstancias, si se hubiere recomendado o impuesto por la autoridad competente el uso de medicamentos en indicaciones no autorizadas o de medicamentos no autorizados, los titulares de la autorización y demás profesionales que intervengan en el proceso estarían exentos de responsabilidad civil o administrativa por todas las consecuencias derivadas de la utilización del medicamento, salvo por los daños causados por productos defectuosos.”

“En el apartado 3 de dicho artículo, se posibilita la prescripción y aplicación de medicamentos no autorizados a pacientes no incluidos en un ensayo clínico con el fin de atender necesidades especiales de tratamientos de situaciones clínicas de pacientes concretos”

“Artículo 19. Procedimiento para el acceso a medicamentos no autorizados en España a través de un protocolo de utilización.

1. La Agencia podrá elaborar protocolos que establezcan las condiciones para la utilización de un medicamento no autorizado en España cuando se prevea su necesidad para una subpoblación significativa de pacientes. Dichos protocolos de utilización podrán realizarse a propuesta de las autoridades competentes de las comunidades autónomas.

2. Las consejerías de sanidad o centros designados por éstas o la dirección del centro hospitalario solicitarán a la Agencia la cantidad de medicamento necesaria, indicando que el paciente se ajusta al protocolo de utilización establecido. En estos casos no será necesaria una autorización individual por parte de la Agencia.

(Extraído de capitandelasardina.wordpress.com)


Artículos relacionados:

Alta tasa de efectos secundarios en niños que recibieron Tamiflu contra la gripe A

Los farmacólogos cuestionan la acción del antigripal Tamiflu tras el suicidio de varios jóvenes en Japón

Las otras 'gripes porcinas'


Vacuna de la gripe porcina: ¿podremos elegir?

martes, 21 de julio de 2009

Gripe porcina: el fiasco de 1976. The swine flu fiasco


4/5/2009

El 5 de febrero de 1976, en Fort Dix (New Jersey) el recluta David Lewis le manifiesta al oficial instructor que se siente cansado y débil, pero cumple con las tareas y ejercicios asignados. A las 24 horas fallece por gripe.

Dos semanas más tarde, funcionarios del Ministerio de Salud hacen público que la gripe causante de esta muerte y de la hospitalización de otros cuatro soldados, es una variedad conocida como "gripe porcina". No se añade que, en los análisis efectuados a los soldados de Fort Dix, 500 tenían el virus y no habían presentado ningún síntoma de enfermedad.

A partir de este momento se lanza una campaña "preventiva" por parte de médicos, políticos y compañías farmacéuticas a la que la nación americana responde de forma entusiasta con un estado general de histeria colectiva. Se desata el Terror y lo que la Historia de la Medicina y la Prensa conocen pudorosamente como "The Swine Flu Fiasco". El término fiasco, en inglés, significa: "un fracaso completo, una acción que termina en un final ridículo".

Efectivamente, Estados Unidos desentierra todos sus fantasmas, recuerda el medio millón de muertos de la Gran Gripe de 1918 y pone en marcha la mejor burocracia medica de la que es capaz.

A mediados de marzo todos los Centers for Disease Control (Centros de Control de Enfermedades) deciden, con el científico criterio de "por un por si acaso", respaldar al presidente Ford para que recabe los fondos necesarios para vacunar a todo el país.
El 24 de marzo, tras caer derrotado por Ronald Reagan en las primarias de Carolina del Norte, el presidente Ford anuncia a la nación la campaña de vacunación total . Hubo maliciosos que interpretaron esta medida desmesurada como un último intento por recobrar el lobby farmacéutico que había virado su apoyo hacia Reagan.

Fuera como fuera, los debates para que el Congreso aprobara una partida presupuestaria de cientos de millones de dólares fueron agrios y destemplados, sobre todo, teniendo en cuenta que los apocalípticos daños se resumían en un soldado muerto y cuatro constipados. Y lo que ya era más que sospechoso y apuntaba siniestras maneras: las farmacéuticas insistían en que el Gobierno Federal se hicieran responsables económicos de los posibles efectos adversos de las vacunas.

A mediados de agosto y gracias al trabajo de una carismática figura del deporte y médico del Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social, el doctor Delano Meriwether, Ford consigue los fondos para vacunar a doscientos veinte millones de norteamericanos. El Dr Meriwether promete realizar semejante hazaña en tres meses.
La vacunación empieza en octubre. El 16 de Diciembre, cuando ya se habían vacunado cuarenta millones de personas, el Gobierno decide suspender la vacunación. Se habían producido 33 muertes fulminantes debidas a la vacuna y cientos de personas desarrollaban ya el gravísimo y raro síndrome de Guillain-Barré. Entre los caídos por la Salud y por la Fe en América y la Medicina, se hallaba il capo di tutti capi, Carlo Gambino. La prensa atribuyó la maldad a Carmine Galente. El doctor Archie Kalokerinos directamente al Gobierno.

Por cierto, el terrorífico virus de Fort Dix era el H1N1.

Nada nuevo bajo el sol.

Más información:
Publicado en 2007: El asunto de la gripe del cerdo (1976): cuando el pánico y la política toman las decisiones (pdf)

(Extraído de gatopardo.blogia.com)

Artículo relacionado:

Norad/NorthCom: la militarización de la salud del ASPAN


El Fraude de la Gripe Porcina
Ron Paul (congresista republicano y médico)


1976 Swine Flu Propaganda, La vacuna
de la gripe porcina

martes, 16 de junio de 2009

Novartis se niega a distribución gratuita de vacunas contra la gripe A

Daniel Vasella, consejero delagado del laboratorio, señaló que podrían estudiar la posibilidad de reducir el costo de esas vacunas para los países de bajos ingresos. La negativa apunta a una división dentro del sector farmacéutico, ya que GlaxoSmithKline se comprometió a enviar sin costo hasta 50 millones de dosis a los pobres

15 de junio 2009
EFE


Novartis se niega a distribuir vacunas gratuitamente entre las capas más pobres de la población mundial, pese a una petición en ese sentido de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo declaró al Financial Times su consejero delegado, Daniel Vasella, según el cual el grupo farmacéutico suizo podría estudiar la posibilidad de reducir el costo de esas vacunas para los países de bajos ingresos, pero no está dispuesto a su total gratuidad.

"Si uno pretende que la producción (de fármacos) sea sostenible, hay que crear incentivos financieros", dijo Vasella, según el cual deben ser los propios países en desarrollo o los países ricos con sus programas de ayuda quienes paguen las vacunas.

Las palabras del empresario suizo suponen un desaire, según el diario británico, a la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien declaró la pasada semana que la fiebre H1N1 representaba una pandemia y pidió a la industria farmacéutica "solidaridad" con los pobres.

La negativa de Novartis apunta a una división dentro del sector farmacéutico: así, el laboratorio británico GlaxoSmithKline se ha comprometido a distribuir gratuitamente entre los pobres hasta 50 millones de dosis de su vacuna contra la gripe.

Otros productores más modestos de los países en desarrollo quieren también distribuir gratuitamente un 10% de su producción.

Según Vasella, una proporción "importante" de las existencias de vacunas de Novartis ha sido ya reservada por algunos gobiernos, lo que puede generar problemas de abastecimiento incluso entre los países más ricos que pueden permitirse su costo.

Vasella estima el costo de una dosis en entre 10 y 15 dólares en el caso de pedidos importantes y algo más si los pedidos son de menor volumen o llegan más tarde.

Estados Unidos ha comprado mientras tanto vacunas de Novartis contra el H1N1 por un total de 289 millones de dólares, aunque ese país tiene todavía que aprobar su uso.

Novartis es propietaria de Chiron, un laboratorio de EE UU que el viernes aseguró haberse convertido en el primero en desarrollar vacunas gracias a una técnica acelerada de base celular en lugar de recurrir a la producción tradicional en huevos.

(Extraído de www.el-nacional.com)

Artículos relacionados:

La multinacional Novartis contra la salud de los pobres

Decisión judicial en India: Novartis no podrá patentar medicamento contra leucemia

La Infodemia, más peligrosa que la Pandemia

La gripe los convirtió en enemigos de sus vecinos

jueves, 21 de mayo de 2009

Experto de la OMS:En la gripe A hay mezclados intereses de salud y económicos

Virginia Hebrero
EFE
20/5/2009

El experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Germán Velásquez considera que en la crisis de la gripe A se mezclan intereses de salud con otros de tipo económico y político que llevan a que se esté "exagerando" de algún modo la prevención.

"Estamos ante un fenómeno en que hay una serie de intereses: los específicos, puros y netos de salud pública que debemos defender desde aquí, pero que se mezclan y a veces se enredan a nivel global o nacional con intereses que también son comerciales", afirma en una entrevista con Efe Velásquez, director del secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS.


El alto funcionario colombiano no duda en asegurar que "estamos hablando de la gallina de los huevos de oro, la fabricación de medicamentos o vacunas a volúmenes gigantescos", cuando se le pregunta por los planes que la OMS está estudiando con la industria farmacéutica de cara a una posible pandemia de gripe A.

A ello se suman, añade, "la prensa, que hace un muy buen trabajo, pero cuyas primeras páginas con noticias alarmantes hacen subir las ventas o aumentar la audiencia, e intereses de tipo político, por ejemplo para ocultar problemas como la crisis financiera".

El experto recuerda que sólo por la gripe estacional en EEUU hay 30.000 muertos al año, "y si hacemos ese mismo paralelismo con la gripe A en las tres semanas que llevamos ya habría 1.200 muertos", y en Europa 25.000.

"Esta es una gripe bastante benigna y con poco riesgo de muerte (...) Hay que tener cuidado para que al mezclarse todos esos intereses no se cree pánico, que no le interesa a nadie porque puede traducirse en problemas económicos, como se ha visto en el caso de México con el turismo".

Durante la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra esta semana en Ginebra, la OMS ha dado marcha atrás en sus planes de elevar el nivel de alerta pandémica a la fase 6 y la ha mantenido en la 5, debido a los llamamientos de numerosos países.

Velásquez recuerda que "la OMS está al servicio de los países, y éstos han hecho un llamamiento de moderación, e incluso algunos han preguntado la justificación (que hubo) para pasar de la fase 4 a la 5, dando a entender que les parecía que no estaba totalmente claro".

"En los países en desarrollo hay que hacer un equilibrio muy complejo entre cuánto se gasta en esta enfermedad y cuánto en otras como el sida, la malaria o el dengue. Es un problema ético muy grave y cada país debe ver cuáles son sus prioridades", señala.

"Un país que no está cubriendo más que a la mitad de enfermos de sida -agrega- debería preguntarse dos veces si va a hacer compras de medicamentos para un stock contra una epidemia que no ha llegado".

Y más aún, Velásquez subraya que "no está comprobado clínicamente que el oseltamivir (el principio del Tamiflú) sea eficaz contra la nueva gripe. Se ha visto que hay alguna sensibilidad en vitro. Pero la eficacia clínica no la conocemos todavía".

"Sabemos -precisa- que es eficaz para la gripe estacional, que rebaja los síntomas, que haya menos segregación nasal, estornudos, y así también se rebaja el contagio. En realidad acorta la duración de la enfermedad entre 8 y 12 horas".


Ante las cifras que se barajan sobre una posible producción de vacunas -hasta 5.000 millones según un grupo asesor de la OMS-, el experto insiste en que "se trata de algo gigantesco que no se ha visto en la historia del mercado de medicamentos".

Pero añade que una cosa es extrapolar cuántas vacunas se necesitarían y otra es cuantos países van a tener fondos para comprarlas, antes de señalar que le parece muy prematuro pensar en vacunar a la población mundial: "Aún en la gripe estacional, que está matando a muchísimas personas, las recomendaciones son vacunar a la gente de alto riesgo, de mucha edad o con problemas cardiacos".

El responsable de la OMS también apunta que "habría que ver hacia dónde va a mutar el virus. Si sigue como ahora y no se hace más severo, yo no creo que estemos hablando de vacunar a todo el mundo".

Y deja claro que "tantas posibilidades hay de que se agudice como de que se vuelva más benigno e incluso que desaparezca", antes de hacer un llamamiento a la prudencia:

"Hay que ser muy cuidadosos. Un responsable de un país de América Latina hacía estimaciones de 7 millones de muertes allí, y cuando la crisis de la gripe aviar desde la propia OMS se habló de 150 millones de muertes".

(Extraído de www.adn.es)

Artículo relacionado:

Mentiras políticas y desinformación mediática en relación a la pandemia de gripe porcina

Enlace al excelente blog del periodista Miguel Jara, muy crítico con la industria farmacéutica
migueljara.wordpress.com


Documental El Poder de las Farmacéuticas

miércoles, 29 de abril de 2009

Laboratorios que venden medicina para la gripe porcina estaban en bancarrota

¿Simple casualidad?

Las farmacéuticas multinacionales Roche y Glaxo Smith Klein son las que comercializan los medicamentos para la gripe porcina. Son estas mismas las que se benefician económicamente con la expansión del brote del virus. El dato es que ambas se encontraban al borde de la quiebra.

Prensa Web YVKE, Telesur
27/4/2009

Las trasnacionales Roche y Glaxo Smith Kline son los dos únicos laboratorios que producen Oseltamivir y Zanamivir, medicamentos para el tratamiento que contrarresta el virus de la gripe porcina. El Oseltamivir lo fabrica Roche bajo la marca de Tamiflu, la misma que se utiliza para combatir la gripe aviar; mientras que el Zanamivir es comercializado por Glaxo bajo el nombre registrado de Relenza.

Lo que no es tan conocido es que tanto Roche como Glaxo estaban a punto de declararse en bancarrota. Los últimos indicadores de la bolsa de Zurich mostraban que el grupo farmacéutico Roche perdía un 8,47 % de sus acciones, lo que ratifica que durante los últimos meses sus cotizaciones iban en descenso progresivo. Mientras que Glaxo solo durante el primer trimestre de 2009 registró pérdidas del 1,5 % lo cual, según analistas es una evidencia de la caída vertiginosa de esta empresa.

Ante el incremento de descensos por el virus de influenza, Roche anunció que dispone de solo 3 millones de dosis de Tamiflu, el medicamento recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS) contra el virus de la gripe porcina. El grupo farmacéutico suizo dijo que está listo para enviar a la OMS esta cantidad de medicamentos que, junto a los 2 millones que ya posee el organismo internacional, sumaría 5 millones de dosis que permitiría curar el mismo numero de personas afectadas.

La tesis de que estas dos multinacionales requieren una redinamización de su producción para reducir las pérdidas e incrementar las ganancias no se descarta y el momento no podría haber sido más oportuno para las mismas.


Brote de Influenza: ¿Provocado?

(Extraído de cantv.radiomundial.com.ve)

Artículos relacionados:

Una multinacional americana es denunciada como culpable
del brote de la gripe porcina


Influenza: los políticos sí se vacunan

Relenza y Tamiflu se baten en el mercado de los antivirales

martes, 28 de abril de 2009

Expertos alertan sobre guerra biológica y negocio de Donald Rumsfeld con la "gripe porcina"


El informativo Pacífica entrevistó a distintos expertos en EE.UU. y México, que alertan sobre la elaboración de armas químicas en los laboratorios del Pentágono y los millonarios beneficios para las transnacionales farmacéuticas. En este caso, para los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, que tienen los derechos sobre el fármaco "Tamiflu", que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación billonaria con la gripe aviar.

Patricia Rivas
Prensa Web YVKE
27/4/2009

Un revelador trabajo de investigación del Informativo Pacífica, elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras, plantea varias interrogantes que los medios hegemónicos de comunicación han obviado, en su afán por generar terror entre la población.

¿Cuál es el origen del nuevo virus que ya ha matado a más de cien personas en México? ¿A quién beneficia esta epidemia? ¿Qué otras noticias está sepultando? ¿Para qué se está utilizando la emergencia en México?

El reporte de Fernando Velázquez (pincha aquí para escuchar el audio) menciona un artículo de la investigadora Lori Price en el sitio web Globalresearch.ca , titulado "La gripe acaba con los memos de la tortura", en el que ésta señala que la influenza porcina, fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la CIA contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.

El artículo mencionado señala que un investigador de biodefensa indonesio declaró el año pasado que Estados Unidos ya podía fabricar armas biológicas en el laboratorio de Los Álamos, usando muestras de la gripe aviar enviadas por Indonesia a la Organización Mundial de la Salud. Detalles sobre el tema aparecen en el libro "Es tiempo de que cambie el mundo: manos divinas detrás de la gripe aviar", escrito por el ministro de Salud indonesio.

Lori Price subraya que la actual histeria provocada por el virus porcino podría dar grandes ganancias a D. Rumsfeld. El exsecretario de Defensa de Bush es directivo desde hace 20 años del laboratorio Gilead Sciences, Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de "Tamiflu", el supuesto remedio contra la influenza que aterroriza al mundo.

Fernando Velázquez también entrevistó para su reporte al periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial "Taking Aim" que se transmite en la emisora WBAI de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.

"En laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses", afirma Schoenman.


Velázquez también menciona en su reporte el libro "Clouds of Secrecy" (Nubes de secretos), del profesor de políticas de Salud Pública Leonard Cole, quien documenta que por 40 años el Pentágono ha estado esparciendo billones de bacilos I en el metro de Nueva York, en las escuelas públicas de Minneapolis y Saint Louis y, en particular, en la bahía de San Francisco. En esa ciudad, los efectos fueron un incremento en un 10% de meningitis de la espina dorsal. El número de personas impactadas por el bacilo I asciende a 10 millones.

Velázquez recuerda el libro "Matando la esperanza", donde William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno cubano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).

Reporta también Fernando Velázquez que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en Fort McClellan en Alabama.

Artículos relacionados:

Fuerza Armada de EEUU obtuvo el genoma del virus H1N1: ¿Por qué no hacemos nuestro propio Tamiflu?

¿Por qué llamarla "gripe porcina" si aún no se ha aislado en animales?

¡Sabrá Dios qué peste soltó el imperio!

(Extraído de www.radiomundial.com.ve)

sábado, 21 de junio de 2008

El Tamiflu, Donald Rumsfeld y el Negocio del Miedo

Extracto de la Editorial del número 81(abril-2006) la revista DSALUD (www.dsalud.com) por José Antonio Campoy

- ¿Sabes que el virus de la gripe aviar fue descubierto hace 9 años en Vietnam?

- ¿Sabes que desde entonces han muerto apenas 100 personas en todo el mundo en todos estos años?

- ¿Sabes que los norteamericanos fueron los que alertaron de la eficacia del Tamiflu (antiviral humano) como preventivo?

- ¿Sabes que el Tamiflu apenas alivia algunos síntomas de la gripe común?

- ¿Sabes que su eficacia ante la gripe común está cuestionada por gran parte de la comunidad científica?

- ¿Sabes que ante un supuesto virus mutante como el H5N1 el Tamiflu apenas aliviará la enfermedad?

- ¿Sabes que la gripe aviar hasta la fecha solo afecta a las aves?

- ¿Sabes quien comercializa el Tamiflu? Laboratorios roche

- ¿Sabes a quien compró Roche la patente del Tamiflu en 1996? A Gilead Sciences inc.

- ¿Sabes quien era el Presidente de Gilead Sciences inc y aun hoy principal accionista? Donald Rumsfeld, actual Secretario de Defensa de USA.

- ¿Sabes que la base del Tamiflu es el anís estrellado?

- ¿Sabes quien se ha quedado con el 90% de la producción mundial de este árbol? Roche

- ¿Sabes que las ventas del Tamiflu pasaron de 254 millones en el 2004 a más de 1000 millones en el 2005?

- ¿Sabes cuantos millones más puede ganar Roche en los próximos meses si sigue este negocio del miedo?

O sea que el resumen es el siguiente:

Los amigos de Bush deciden que un fármaco como el TAMIFLU es la solución para una pandemia que aún no se ha producido y que ha causado en todo el mundo 100 muertos en 9 años. Este fármaco no cura ni la gripe común.

El virus no afecta al hombre en condiciones normales. Rumsfeld vende la patente del TAMIFLU a ROCHE y este le paga una fortuna. Roche adquiere el 90% de la producción del anís estrellado, base del antivírico. Los Gobiernos de todo el Mundo amenazan con una pandemia y compran a ROCHE cantidades industriales del producto.

Nosotros acabamos pagando el medicamento y Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el negocio…