viernes, 31 de octubre de 2008

Dudas sobre el 11-S en la prensa oficial


Parece que el diario Público se empieza a tomar el serio el tema del 11-S. Ver el artículo

Todo lo contrario que el diario El País. Ver el artículo

De lo que no se dan cuenta en El País es de que pueden llegar a beneficiar a los que luchamos por esta causa. Solo el que un pequeño porcentaje de los lectores de este artículo sienta algo de curiosidad por ver el famoso documental “superventas” en youtube ya es todo un éxito.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Nueva moneda remplazará el dólar dice locutor radial norteamericano

Alfredo Jalife-Rahme
21/10/2008

Un polémico locutor radial norteamericano llamado Hal Turner está acusando al gobierno de los EEUU de preparar secretamente la aparición de un «nuevo dólar» llamado Amero. Asegura que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado muestras a China. Hal Turner afirma que ha recibido enormes presiones para que se calle, hecho que le ha costado su puesto en la radio. Entonces ha lanzado en la web un video donde muestra la nueva moneda y en donde pretende alertar al público.



La confiable publicación europea GEAB, no. 28 (16/10/08), de LEAP/E2020 –que ha sido la más acertada en sus pronósticos sobre el tsunami financiero estadounidense, en medio de la vulgar desinformación de los multimedia anglosajones diseñados para engañar a tantos tontos, neófitos y cándidos–, se arriesga a vaticinar la “bancarrota del gobierno de Estados Unidos (EEUU) antes del verano de 2009” con el fin de “evitar pagar a sus acreedores (tenedores de los Bonos del Tesoro y las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac, etc.)”, lo que afectará negativamente a quienes posean “activos en dólares”.

Durante este perturbador periodo el gobierno de EEUU instituirá un “nuevo dólar” (con el fin de “remediar el problema de la bancarrota y la masiva fuga inducida de capitales de EEUU”).

¿Será el clandestino amero mediante el cual EEUU garantizaría su emisión con los hidrocarburos de México y Canadá?

A juicio de GEAB, la “bancarrota” y la emisión del “nuevo dólar” (¿el amero?) serían resultado de cinco factores:

1. El alza artificial y antigravitatoria del dólar “es una consecuencia directa y efímera del colapso de los mercados bursátiles”. No lo dice GEAB, pero tal elevación insostenible, en vísperas de la elección presidencial en EEUU, ha servido a la “guerra financiera” global que el régimen torturador bushiano ha declarado al mundo para no desplomarse solo en su desgracia y que pretende llevarse entre las piernas a otras divisas competitivas, como el euro, y, con particular dedicatoria, al petróleo (el “síndrome Sansón”). Puntualicemos que, en este periodo de la ya inexorable decadencia y decrepitud de EU, sigue vigente la ecuación en la que el dólar y el petróleo cotizan en forma inversamente proporcional, como detectamos a partir de marzo de 2004 cuando afloró la catastrófica derrota militar de EEUU en Irak.

2. “El euro, gracias a su reciente bautizo político, se ha vuelto un refugio seguro y creíble de valor”, así como una “alternativa frente al dólar durante la crisis”. A nuestro juicio, aquí se desprende la feroz batalla, una “guerra financiera” que no se atreve a pronunciar su nombre, que se libra entre el dólar y el euro justamente para atraer los pletóricos capitales en búsqueda de una divisa segura –que paradójicamente no abunda en el planeta–, y que se han ido a refugiar al oro y a la plata que han mantenido relativamente confiable su cotización, en espera de su inminente disparo.

3. “La deuda pública de EEUU se ha hinchado en forma incontrolable”. A nuestro juicio y sin contar los “derivados financieros” virtuales y antigravitatorios que ascenderían a un cuatrillón, la deuda de EEUU es sencillamente impagable cuando sus “hogares” (constituidos por tres personas, de acuerdo con su usanza estadística), ingresan un promedio de 50 mil dólares al año y adeudan entre medio millón y un millón de dólares (dependiendo de quien realice los artilugios contables).

Cuando los países serios del mundo huyen de sus tenencias en dólares (con la excepción demencial del masoquista Banco de México, en la etapa aciaga del jihadista neoliberal Ortiz Martínez, especialista en dilapidar las reservas), el gobierno de EEUU enfrenta dos opciones: elevar considerablemente los impuestos (en particular, a su insolente e insolvente plutocracia especializada en evasión fiscal) y/o imprimir más papel chatarra (“el modelo Bernanke” y su célebre “helicóptero” desde donde lo distribuiría masivamente), lo que desembocaría en una hiperinflación y un mayor desplome del dólar, lo cual tendría como único efecto benéfico solventar su deuda que sería reducida a su mínima expresión. Quizá en la fase ulterior aparezca mágicamente el “nuevo dólar” (¿el amero?).

China ha descubierto el diabólico juego financiero bushiano que pretende desplomar el valor del “viejo dólar” para pagar menos deuda y exportar más: “EEUU continúa su objetivo de largo plazo de devaluar el dólar”, según un editorial del People’s Daily (7/10/08) que expresa que el “rescate Paulson sumerge al mundo entero en una ola fresca (sic) de crisis financieras” debido a la “inundación de papel dólar que forzará la inflación en los precios de las principales materias primas”, por lo que aconseja sabiamente la “unificación de los esfuerzos de los gobiernos para combatir la crisis financiera y empujar las reformas en los sistemas financiero y monetario internacionales con el fin de doblegar la hegemonía ejercida por los dólares en la economía mundial”. ¡De acuerdo!

4. “El colapso en curso de la economía real (sic) de EEUU previene encontrar una solución alternativa a su bancarrota”. Además del contagio global de la toxicidad de EEUU (el país más irresponsable del mundo), aquí radica, a nuestro juicio, el mayor escollo, por lo que urge instituir un “nuevo Bretton Woods” multipolar.

Y 5. “La única pregunta que queda es si EEUU sufrirá una fuerte inflación o una hiperinflación”.

GEAB pone en evidencia el “desacoplamiento” entre EEUU y “Eurolandia y el resto del mundo, que parecen determinados a ejercer sus propias opciones”. ¡Ojalá! Aventura el escenario de que “Eurolandia, Asia y los productores de petróleo, así como los ciudadanos de EEUU, descubrirán una mañana del verano de 2009 que, después de un largo fin de semana o un receso bancario en EEUU, sus Bonos del Tesoro y sus dólares solamente valen 10 por ciento (¡supersic!) de su valor debido a que un nuevo dólar ha sido impuesto”. Advierte contra la insanidad de invertir en EEUU en instrumentos en dólares, cuando la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) revisó recientemente todos sus umbrales de circuitos electrónicos como resultado del colapso de las cotizaciones (NYSE/Euronext, 30/09/08).

Llama poderosamente la atención la coincidencia del recalentamiento del proyecto del amero: la divisa común tripartita entre EEUU, Canadá y México presuntamente acordada en forma secreta por Baby Bush, el premier Paul Martin y el locuaz Fox en Waco (Texas) el 23 de marzo de 2005, como extensión del TLCAN y el ASPAN (Drake Bennett, IHT, 25/11/07) –a los que habría que agregar la implementación de la Iniciativa Mérida (Plan Colombia) y el proyecto de incorporación de México al Comando Norte y a la Defensa Nuclear en el Espacio de América del Norte (NORAD, por sus siglas en inglés), con bendición calderonista-beltronista.

El diseño del amero fue realizado por Daniel Carr, mientras el polémico Hal Turner, anterior locutor de radio despedido de su puesto, asevera en un vídeo público que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado algunas muestras a China (Youtube.com, 9/10/08).

¿Los hidrocarburos de México y Canadá para rescatar de su bancarrota a EEUU y a su “viejo dólar” mediante el amero?

(Extraído de www.voltairenet.org)

Después de esto vosotros decidís.

lunes, 27 de octubre de 2008

10 mil desalojos semanales en EEUU


IPS / VTV / Aporrea.org
25/10/08

Nueva York - A causa del recrudecimiento de los desalojos por ejecuciones hipotecarias en los últimos dos años, muchas comunidades en Estados Unidos presencian la proliferación de asentamientos precarios, nuevo hogar de una clase media empobrecida.

"Los asentamientos comenzaron a crecer en todo el país hace cuatro años. Hoy observamos un lento pero sostenido incremento de personas sin hogar", dijo Michael Stoops, director ejecutivo de la Coalición Nacional para los Sin Techo.

Todas las asociaciones de la coalición, tanto local como estatalmente, constataron un aumento de las familias que quedaron en la calle desde que la crisis inmobiliaria iniciada en 2007 disparó los desalojos, ubicados hoy día en alrededor de los 10 mil semanales.

Ingratos recuerdos. El panorama recuerda al registrado en la Gran Depresión, desatada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.

Entonces, florecieron en todo el país los asentamientos marginales, que albergaban hasta 15 mil personas, bautizados popularmente "Hoovervilles" en honor al presidente Herbert Hoover (1929-1933), durante cuyo mandato colapsó la economía.

Scott, quien vive en uno de esos asentamientos en la occidental ciudad de Los Ángeles, dijo a un reportero de televisión que las cuotas de su crédito hipotecario aumentaron tanto que se volvió imposible pagarlas.

"Negocié con el banco y me dieron un mayor plazo; pero la deuda se volvió demasiado grande y optaron por la ejecución hipotecaria", explicó.


Muchas de las personas que ahora habitan en las versiones modernas de las Hoovervilles o “Tent cities” (Ciudades de tienda de campaña), sufrieron la misma experiencia que Scott. Una mujer dijo a la cadena de radio y televisión británica BBC que vivía en una casa de cuatro ambientes con dos baños; pero cuando su marido se enfermó, se les volvió imposible mantenerla.

"Tenemos muchos nietos, quienes habitualmente nos iban a visitar y se quedaban en casa; ahora no quiero que vengan aquí y vamos a visitarlos", agregó. Ella y su marido viven en una casa rodante.

Scott y su organización han apoyado la creación de los asentamientos. "Obviamente no son la solución, pero resultan necesarios hasta que puedan encontrarse refugios y viviendas adecuadas", afirmó.

Ejecuciones bajo la lupa

En el condado de Cook, estado de Illinois, el sheriff Tom Dart adoptó la semana pasada la inusual decisión de anunciar que suspendía todos los desalojos.

La razón fundamental se debió a la "creciente cantidad de desalojos de inquilinos, la mayoría de los cuales pagaba puntualmente sus alquileres, y que descubrieron que los dueños de las propiedades habían dejado de pagar sus créditos y las viviendas habían sido ejecutadas", dijo el portavoz de Dart, Steve Patterson.

"Las instituciones financieras sólo ven pedazos de papel, no a las personas, y no les importa quiénes habitan en las viviendas; lo único que quieren es el dinero y no tienen la menor contemplación por los que resultan perjudicados", dijo Dart.

El sheriff quiere que las compañías que concedieron los préstamos ofrezcan suficiente información para que pueda realizarse un desalojo.

(Extraído de www.aporrea.org)



sábado, 25 de octubre de 2008

Zeitgeist Addendum


Documental Zeitgeist Addendum (Subtítulos en español)

Todo mezclado


Juan Gelman
05/9/2008

Es curioso lo que sucede con los vicepresidentes que eligieron los actuales candidatos a gobernar EE.UU.: el republicano John McCain, que anunció su decisión de combatir enérgicamente el calentamiento global, irá a las elecciones de noviembre próximo en compañía de Sarah Palin, gobernadora de Alaska, miembro de la Asociación Nacional del Rifle y una convencida de que el fenómeno no es producto de la actividad humana. En tanto, el demócrata Barack Obama, que se distingue por haber votado contra la invasión a Irak y no cesa de enrostrárselo a su oponente, será acompañado por Joseph Biden, senador durante cuatro períodos seguidos que apoyó sin reservas la invasión a Irak y ahora la critica y se arrepiente. Bien decía René de Chateaubriand: “En política, el resultado casi siempre contraría lo previsto”.

Es evidente la pelea de ambos por arrancarse votos. McCain cree que una compañera de fórmula le atraerá los sufragios de demócratas mujeres todavía enojadas porque Hillary Clinton no fue la elegida. Obama piensa que un conservador como Biden puede arrimarle votos de los llamados “halcones liberales”, practicantes de una extraña ideología que incluye las políticas de guerra. La elección del republicano sorprende menos que la del demócrata: Biden insistió en que Obama no estaba preparado para ejercer la presidencia hasta que éste le ofreció compartir la fórmula. Pero lo central pasa por otro lado: la guerra contra Irak.

Biden fue uno de sus defensores más acérrimos y así proporcionó una cobertura bipartidaria al peor desastre de la política exterior estadounidense en las últimas tres décadas. En su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en julio de 2002 –nueve meses antes de la invasión– convocó audiencias sobre la guerra ya preparada a las que no citó a especialistas y organismos que ponían en tela de juicio el pretexto: que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. A finales del 2002, Biden defendió el derecho de W. Bush a invadir Irak y votó a favor de todas las partidas presupuestarias destinadas a financiar la ocupación que exigió la Casa Blanca. Hizo más: propuso la división del país invadido según alineamientos étnicos con gobiernos regionales y una autoridad central débil. Fue demasiado: la mayoría de los legisladores iraquíes impugnó la idea.

Steven Zunes, catedrático de la Universidad de San Francisco, se refiere a esta contradictoria situación: subraya que una de las cartas más fuertes de Obama frente a McCain es precisamente su casi solitaria posición contra la guerra. “Al elegir a Biden, sin embargo, quien fue tan partidario de la guerra como el candidato republicano –señala el politólogo–, Obama está diciendo ahora que eso realmente no importa y cohíbe así una de sus principales ventajas. La ‘experiencia’ de Biden es la de un militarista cuyo desprecio por el derecho internacional se puso de manifiesto tanto en sus duras posiciones sobre Irak como en otras cuestiones críticas de la política exterior” de EE.UU. ¿Entonces?

En el discurso que pronunciara al aceptar la candidatura a presidente por el Partido Demócrata –que la prensa internacional calificó de histórico–, Obama prometió el cambio de políticas en distintos campos, pero explicó la necesidad de retirarse de Irak para concentrar la acción en “el frente principal de la guerra antiterrorista”: Afganistán. Los tonos belicistas de Biden fueron similares. Esa es la “guerra justa”, según los halcones liberales, la de Irak, no. Así se encuentran los dos candidatos demócratas y cabe imaginar que Biden se convertirá en el Dick Cheney de Obama. Es notorio cómo el vice de Bush resolvió sin mayor trámite que los atentados del 11/9 eran obra de Saddam y manipuló la información para “probarlo”. Cheney es la eminencia gris de la llamada “guerra antiterrorista” y siempre hubo dudas acerca de quién era el verdadero número uno en la materia. Dicho de otra manera: gane quien gane, el partido de la guerra seguirá en la Casa Blanca.

La situación en Afganistán es cada vez más engorrosa para las fuerzas de la OTAN encabezadas por EE.UU.: no están vencidas, pero tampoco pueden ganar y de ahí el clamor de los “halcones-gallina” pidiendo más tropas estadounidenses cumplir de una vez los proyectos energéticos trazados hace más de veinte años. Y siguen los “daños colaterales” de civiles afganos causados por los bombardeos aliados: 90 muertos en Herat, de los que 60 eran niños, tres niños en la provincia de Paktika y dos de un año y dos años de edad en los arrabales de Kabul. No sorprende que, en lo que va del año, los talibán aumentaran en un 40 por ciento sus ataques en relación con el 2007. Si sale electo, al tándem Obama-Biden le espera otro pantano.

(Extraído de www.pagina12.com.ar)

martes, 21 de octubre de 2008

Estados Unidos entre ricos y pobres


Hedelberto López Blanch
Rebelión
20/3/2007

Organizaciones sociales estadounidenses aseguran que con las políticas fiscales establecidas desde que George Bush llegó a la Casa Blanca, la pobreza y las diferencias en esa sociedad se han incrementado abruptamente.

Esas afirmaciones han sido corroboradas por instituciones oficiales como el Centro sobre Prioridades Presupuestales y Políticas (CBPP) y el Instituto de Políticas Económicas (EPI) los cuales aseguran que la concentración de la riqueza ha sido el resultado más notable del último lustro y las personas adineradas fueron los únicos beneficiados económicamente.

Asimismo, la Oficina del Censo de Población, ratificó que 36,6 millones de personas, o sea 12,6 % de los casi 300 millones de habitantes en EE.UU. están considerados como pobres.

La cadena de periódicos McClatchy, en un reciente análisis divulgado a finales de febrero, explicó que 16 millones de personas en el país más poderoso económicamente del mundo, sobreviven debatiéndose en la extrema pobreza, situación que se advierte tanto en áreas urbanas como rurales.

Aunque parezca inconcebible, el número de norteamericanos en la miseria creció el 28 % entre los años 2000 y 2006, sobre todo en 66 Condados de los 215 que integran la nación.

A la cabeza de ese negativo índice entre los 50 estados de la unión, aparece Washington D.C, con el 10.8 % de los residentes en extrema miseria.

Las agresivas políticas neoliberales y antisociales puestas en marcha por la administración Bush, han provocado que 46,6 millones de habitantes estadounidenses carezcan de seguro de salud por lo que muchos analistas consideran que resulta risible que el presidente norteamericano anuncie programas de ayuda a Latinoamérica cuando no ha sido capaz de arreglar los problemas existentes en su propio país.

Ron Pollack, director ejecutivo del grupo Families USA significó que el 22 % de los niños hispanos en EE.UU., y especialmente los de Texas, Florida y Nuevo México, carece de seguro médico, aunque sus padres tengan trabajo.

El problema de los niños sin seguro médico lastima el corazón de las familias en EE.UU. Hay en el país nueve millones de menores hispanos, la mayoría de ellos en familias donde trabajan el padre y la madre, que no tienen seguro médico porque les resulta imposible pagarlo, dijo Pollack.

El costo del seguro médico para un grupo familiar ha subido desde unos 5,900 dólares al año en 1999 a 11,480 dólares en 2006, con un incremento más alto que la inflación en ese período.

Si un empleado logra que el patrón asuma parte del costo de un plan de cobertura de salud, el empleador paga 8,508 dólares, y el trabajador contribuye con 2,973 dólares anuales.

Pero en extensos sectores de la economía los empleadores no ofrecen seguro médico, o los asalariados realizan labores a tiempo parcial, como contratistas independientes, como pequeños empresarios o jornaleros sin amparo de un plan de asistencia de la salud.

Indica Pollack que para esos nueve millones de niños sin seguro, el daño resulta enorme pues se les priva de la asistencia para la salud, y tienen disminuidas también las posibilidades de educación y de desarrollo personal. Families USA, puntualiza que uno de cada nueve niños en EE.UU. carece de seguro médico, y los cinco Estados con las cifras más altas en ese negativo rubro son California (1.3 millones), Texas (1.3 millones), Florida (718,600), Nueva York (441,400) e Illinois (376,300).

Pese a que las cifras de desempleo disminuyeron a 4,6 %, en 2006, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo son mal remunerados y las personas deben buscar dos o más empleos y laborar hasta 18 horas al día para poder resolver sus mínimas necesidades. La reforma fiscal diseñada en los últimos años por el equipo de Bush para detener la crisis económica que se avecinaba, benefició a los sectores más ricos de la sociedad al reducírseles los grandes impuestos que debían abonar, lo cual profundizó la desigualdad característica del sistema. Esa política provocó que de 2000 a 2005 la cifra de pobres aumentara en otros 5 millones. Al referirse al incremento de las desigualdades, el EPI señaló que el 20 % de los hogares más ricos recibe el 50,5 % del ingreso nacional, mientras que el 20 % de los más pobres solo recibió el 3,4 %. El llamado gurú de la economía norteamericana, el ex presidente de la Reserva Federal (FED), Alan Greenspan, en una comparecencia en la Comisión Bancaria del Senado antes de dejar el cargo, afirmó que la recuperación del país benefició solo a los más ricos...pero, agregó Greenspan, para mantener el crecimiento económico “deben tomarse medidas urgentes para recortar las ventajas de la Seguridad Social y del seguro médico de los jubilados, prometidos a los futuros pensionistas”.

Si las desigualdades continúan creciendo dentro de poco se podrá decir que en vez de tener 50 Estados en la Unión, el gigante del norte solo tendrá dos: uno para los ricos y otro para los pobres.



Documental Sicko 1ª parte (Subtítulos en español)



Documental Sicko 2ª parte (Subtítulos en español)

domingo, 19 de octubre de 2008

Las previsiones «inimaginables» de la Rand Corporation

22/2/2005

Los analistas norteamericanos interpretaron los hechos del 11-S como una revolución en materia de terrorismo. Durante las audiencias del subcomité del Senado estadounidense sobre las amenazas emergentes, Brian Michael Jenkins, el experto en terrorismo de la Rand Corporation, puso en tela de juicio su propia doctrina.

En un célebre artículo publicado en el año 1975, Jenkins afirmaba que el terrorismo no buscaba matar sino demostrar. Su conclusión era entonces que si existe la posibilidad de una escalada en el terrorismo esta no se expresa en términos de medios utilizados o de la importancia de los daños ocasionados sino únicamente en términos de visibilidad.

En resumen, el terrorismo sería, ante todo, una guerra-espectáculo. A la inversa, Jenkins piensa actualmente que Osama ben Laden elevó el terrorismo a la categoría de las armas no convencionales y lo incluyó en las estrategias clásicas de intensidad gradual. De los ataques contra blancos únicos, Osama ben Laden pasó a las acciones coordinadas contra blancos múltiples (al atacar las embajadas norteamericanas en Nairobi y Dar-es-Salaam, el 7 de agosto de 1998) y también venció una etapa suplementaria con cuatro desvíos de aviones simultáneos y sus destrucciones suicidas que provocaron miles de víctimas.


Para Bruce Hoffman, vicepresidente de la Rand Corporation, quien prestó declaración durante las audiencias del subcomité de la Cámara de Representantes para el Terrorismo y la Seguridad Interna, la envergadura de los sucesos del 11 de septiembre hace perder todo sentido a la noción de respuesta proporcionada. Para responder a los atentados de Nairobi y Dar-es-Salaam (252 muertos, entre ellos 12 estadounidenses, y 5 000 heridos), el ejército de Estados Unidos disparó un centenar de mísiles de crucero contra los campamentos de Osama ben Laden en Afganistán y destruyó una fábrica sospechosa de elaborar armas químicas en Sudán. Esta vez, ante un acto de guerra desmesurado, la única respuesta podía ser una guerra.

Con un presupuesto anual de 160 millones de dólares, la Rand Corporation es el más importante centro de investigaciones en materia de estrategia y organización militar a nivel mundial.

Ella es la prestigiosa expresión del lobby militaro-industrial norteamericano. Bajo la presidencia de James Thomson, cuenta entre sus administradores a Ann McLaughin Korologos (ex-presidenta del Instituto Aspen) y Franck Carlucci (presidente del Carlyle Group). Condoleezza Rice y Donald Rumsfeld fueron también sus administradores, mientras lo permitieron sus funciones oficiales.

En sus diversas intervenciones posteriores al 11 de septiembre, los expertos de la Rand Institution no dejan nunca de reclamar nuevas estructuras, nuevos presupuestos y nuevos medios de combate contra el terrorismo. Se esfuerzan también por denunciar la mortífera locura de Osama ben Laden y subrayar que es imposible para los servicios secretos prever un crimen masivo de tan grandes proporciones.

Los supuestos análisis de la Rand Corporation son en realidad la reformulación de las teorías que ella misma defiende desde hace doce años y que trata de imponer cada vez que se presenta la ocasión. Según ella, la seudo revolución del terrorismo es un concepto infundado que permite extender la «doctrina Powell» a la lucha contra el terrorismo. Cuando Bush padre dirigió la guerra del Golfo, el general Colin Powell, quien era en esa entonces el jefe del Estado Mayor Conjunto de los ejércitos estadounidenses, abandonó la doctrina de una respuesta de ataque gradual -la cual había fracasado en Vietnam- y la reemplazó por la de la destrucción instantánea. Powell había resumido su estrategia de la siguiente manera: «Vamos a darles con todo desde el principio y a hacerlos pedazos».

En una conferencia publicada en marzo 2001, por la US Air Force Academy (o sea seis meses antes de los atentados de New York), Bruce Hoffman exponía los mismos análisis que hoy sobre la supuesta «revolución del terrorismo» (solo falta en ellos el pretexto del 11 de septiembre). Más sorprendente aún, él se refirió precisamente a la «inimaginable» situación del 11 de septiembre. Dirigiéndose a un auditorio de oficiales superiores de la US Air Force, indicaba que «tratamos de preparar nuestras armas contra al-Qaeda, la organización -o quizás, el movimiento- asociado a ben Laden [...] Piensen por un momento lo que fue el atentado dinamitero contra el WTC en 1993.

...Ahora, dense cuenta que es posible derribar la torre norte sobre la torre sur y matar 60,000 personas [...] Ellos encontrarán otras armas, otras tácticas y otros medios para alcanzar sus blancos. Tienen una variedad evidente de armas, como los drones [o sea, aviones guiados por control remoto utilizados para el espionaje]».

Cuando justifica la revolución del terrorismo mediante referencias sucesivas, Bruce Hoffman se comporta como un propagandista, no como un universitario. ¿Al anticipar los acontecimientos del 11 de septiembre, Hoffman demuestra que posee las capacidades de analista visionario-medium o tales propósitos lo traicionan más bien, haciendo pensar una posible participación suya en la planificación de tales acciones?

(Extraído de www.voltairenet.org)

jueves, 16 de octubre de 2008

Víctimas del Agente Naranja

Crímenes de guerra. Niegan en New York demanda de víctimas vietnamitas del agente naranja. Niños malformados siguen naciendo

La dioxina fue lanzada extensamente por los EEUU durante la guerra de Vietnam

Por Hang Long
InfoSud-Syfia
8/4/2005

Un tribunal de Brooklyn acaba de denegar la demanda judicial que las víctimas vietnamitas del agente naranja habían presentado contra multinacionales acusadas de haber puesto a la disposición del ejército de Estados Unidos ése defoliante altamente tóxico. En 1984, sin embargo, veteranos estadounidenses obtuvieron sumas de dinero de esas firmas. Los demandantes vietnamitas presentarán un recurso de apelación.



Un tribunal de Brooklyn acaba de denegar la demanda judicial que las víctimas vietnamitas del agente naranja habían presentado contra multinacionales acusadas de haber puesto a la disposición del ejército de Estados Unidos ése defoliante altamente tóxico.

En 1984, sin embargo, veteranos estadounidenses obtuvieron sumas de dinero de esas firmas. Los demandantes vietnamitas presentarán un recurso de apelación.

Los vietnamitas están irritados. La primera demanda por crimen de guerra que presentan en Estados Unidos contra industrias químicas norteamericanas acaba de ser rechazada. En un informe de 233 páginas, publicado el 7 de marzo, el juez Jack Weinstein, de Brooklyn, estimó que la demanda no tiene ninguna base legal.

El año pasado, un grupo de vietnamitas, todos víctimas del agente naranja, recurrieron al tribunal federal, en el Estado de New York, exigiendo de las firmas indemnizaciones por los daños causados a su salud. Unas 37 sociedades y sus filiales, entre ellas Dow Chemical y Monsanto -los dos más grandes productores del defoliante 2,4,5 T- figuraban entre los acusados por haber fabricado o vendido ese producto al ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

Entre 42 y 72 millones de litros de defoliantes utilizados en Vietnam

Treinta años después, los efectos nocivos de ese herbicida -que contiene dioxina, altamente tóxico aún en pequeñas dosis- están aún muy presentes tanto en las ciudades como en los campos de Vietnam: adultos y niños con cuerpos deformados y miembros atrofiados, con retraso mental, sordos o ciegos... Cientos de miles de personas sufren aún sus secuelas.

A partir de 1961, y durante diez años, aviones norteamericanos lanzaron, según las fuentes, entre 42 y 72 millones de litros de agente naranja sobre el sur de Vietnam (10% de la superficie total del país) para defoliar los bosques e impedir así que la guerrilla pudiera esconderse.

Esas operaciones militares fueron interrumpidas en 1971 a causa de las numerosas protestas que provocaron en el mundo y en los propios Estados Unidos por parte de científicos, representantes y senadores y, sobre todo, de los veteranos norteamericanos.

Millones de víctimas

Vietnam estima en tres millones (los norteamericanos reconocen solamente un millón) el número de habitantes que sufren diversas enfermedades y limitaciones, como cáncer del pulmón y de la próstata, ceguera, diabetes, malformaciones congénitas y parálisis.

Cientos de miles han muerto, otros enfermos viven aún en la miseria ya que sus limitaciones les impiden trabajar. En cuanto a los niños, 154,000 nacieron con diferentes tipos de malformaciones, 10,000 murieron.

El agente naranja afectó también la fauna y devastó, además, 3,3 millones de hectáreas de bosques y arrozales.

Pero, los estadounidenses han negado siempre la existencia de una relación directa entre esas enfermedades y malformaciones de los vietnamitas y la utilización de dioxina. No existe hasta ahora ningún estudio epidemiológico importante realizado por científicos norteamericanos.


Sin embargo, un estudio de la Universidad de Salud Pública de Texas, publicado en 2001 por el Journal of Occupational and Environmental Medicine, menciona la presencia de productos químicos tóxicos utilizados durante la guerra en productos de consumo corriente en Vietnam. Según los científicos vietnamitas, en las regiones contaminadas hay dos veces más casos de malformaciones.

La batalla de los veteranos norteamericanos

El rechazo de la demanda de indemnización para las víctimas es más incomprensible aún cuando se sabe que en 1984 el propio juez Weinstein aceptó un acuerdo amistoso entre varias firmas químicas y veteranos norteamericanos que pedían indemnizaciones por las enfermedades que contrajeron ellos mismos o que afectaron a sus hijos a causa de su exposición al agente naranja.

Después de una dura batalla, obtuvieron de siete firmas un fondo de compensación de 180 millones de dólares por el retiro de su queja.

¿Por qué esperaron los vietnamitas 30 años para presentar su demanda?
Según los especialistas, la demanda se inscribe en el marco de una guerra económica latente entre Washington y Hanoi. Estados Unidos rechaza las exportaciones de camarones de Vietnam, al que acusa de dumping.

Por otro lado, debido al efecto de espejo, la guerra contra Irak reavivó el recuerdo de la guerra de Vietnam. La demanda vietnamita recibió un apoyo masivo de parte de diversas ONG internacionales y de abogados estadounidenses. Como quiera que sea, los demandantes anunciaron su intención de presentar una apelación.

Artículo original y fotos


martes, 14 de octubre de 2008

No es árabe, es un ciudadano decente


Abuchean a McCain en Minessota por defender a Obama

Agencias en Lakeville
12/10/2008

El presidenciable republicano a la Casa Blanca John McCain fue abucheado la noche del viernes por simpatizantes de su partido durante un mitin en Lakeville, Minessota, en el que defendió a su rival demócrata Barack Obama de las interrogantes insidiosas de sus seguidores.

McCain pidió a los asistentes en la reunión “respeto” para su contrincante, al que calificó de “persona decente”. En los últimos días, las bases republicanas que han acudido a los actos de McCain se habían enardecido hasta el punto de llamar “terrorista” o “comunista” al senador por Illinois, siguiendo la estrategia de campaña republicana de sembrar dudas sobre el pasado o las relaciones personales de Obama.

Durante el mitin, McCain respondió a una a una a las preguntas de los asistentes. Un hombre que se confesó “asustado de la presidencia de Obama”, a lo que McCain respondió que “él (Obama) es una persona decente a la que usted no debería tener miedo como presidente de EU”. El público asistente reaccionó ante la postura adoptada por su candidato y lo abucheó al tratar de contener el descontento: “si yo hubiera pensado que él es mejor presidente, no competiría con él”.

Rechazo

Durante la concentración una mujer fue directa y dijo a McCain que: “No puedo confiar en Obama, he leído que es árabe”.

El presidenciable republicano, sin rodeos y pese a estar consciente de que el ambiente del mitin giraba en torno a condenar a Obama, respondió tajante: “No, es un hombre de familia y un ciudadano decente con el que resulta que tengo diferencias en asuntos fundamentales y de eso es de lo que se trata esta campaña. Yo admiro al senador Obama, y no es un cumplido, yo lo respetaré y pido –el público le interrumpe con protestas de rechazo– que todo el mundo sea respetuoso con él y nos aseguremos de que así sea, porque así debería ser la política en EU”.

Sin embargo, esta postura del senador por Arizona parece contradecir spots de campaña en los que buscan crear dudas sobre la personalidad del candidato demócrata.

El propio McCain autorizó hace unos días un anuncio en el que se preguntaba “¿Quién es el verdadero Obama?”, mientras su compañera de fórmula, Sarah Palin, afirmaba que “Obama se junta con terroristas”.

(Extraído de www.cronica.com.mx)

domingo, 12 de octubre de 2008

El caso Litvinenko


Operaciones de bandera falsa, servicios secretos, invasiones ilegales, estado policial… Más de lo mismo… pero esta vez en Rusia.

jueves, 9 de octubre de 2008

¿La tercera bomba atómica?


La RAI emite la denuncia de un veterano de la guerra de Irak que asegura que EE UU lanzó una bomba nuclear cerca de Basora durante la Guerra del Golfo de 1991

MIGUEL MORA - Roma
08/10/2008

Un ex militar estadounidense, Jim Brown, ingeniero de cuarto grado que combatió en la Operación Tormenta del Desierto de la primera Guerra del Golfo, acusa a la Administración de su país de haber lanzado una bomba nuclear de penetración de cinco kilotones de potencia, en una zona situada entre Basora y la frontera con Irán, el 27 de febrero de 1991, último día del conflicto.

La cadena pública italiana Rainews24 emitirá este jueves la acusación en un reportaje firmado por su veterano reportero Maurizio Torrealta, tras haber verificado que el Centro Sismológico Internacional registró aquel día, en esa zona, un movimiento sísmico de 4,2 grados Richter, potencia equivalente a cinco kilotones.

Las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki tenían una potencia de 16 y 22 kilotones, respectivamente.

Torrealta ha reconocido hoy que se trata "de una historia difícil de creer y de confirmar porque apela a nuestros miedos más profundos", pero ha revelado que al pedir la confirmación de la noticia al Pentágono, éste le preguntó primero la fecha exacta de la explosión para responder después que el Ejército de Estados Unidos solo utilizó armas convencionales durante aquel conflicto, y añadir, como posible explicación al movimiento sísmico, que aquel día lanzó sobre la zona una bomba de racimo Blue 82, conocida como la madre de todas las bombas.

La RAI, que ha presentado este miércoles en Roma el reportaje de 20 minutos, ha explicado que decidió emitirlo porque "no hay pruebas de que la acusación sea cierta, pero tampoco las hay de que sea falsa", y porque es necesario que una acusación tan importante sea "investigada por las organizaciones internacionales con la transparencia necesaria".

La investigación incluye datos sobre el aumento de los casos de cáncer y tumores en Basora, que según las cifras del jefe de oncología del hospital local, Dott Jawad Al Ali, han pasado de 32 casos anuales en 1989 a más de 600 en el 2002.

El reportaje muestra varias fotos de varias víctimas de tumores de impresionante virulencia, aunque Al Ali opina que la aparición de cánceres muy raros en adultos y sobre todo en niños puede deberse a la utilización masiva de proyectiles con uranio empobrecido.

(Extraído de www.elpais.com)

Transcripción de la entrevista de Maurizio Torrealta y Alessandro Rampietti en Rainews24

martes, 7 de octubre de 2008

Justicia made in USA, puro teatro


José Pertierra
La Jornada
07-10-2008

Hoy se cumplen 32 años del asesinato a sangre fría de 73 personas indefensas a bordo de un avión de pasajeros de Cubana de Aviación sobre las aguas de Barbados . Treinta y dos años de impunidad para Luis Posada Carriles, el autor intelectual del siniestro acto terrorista que se deleita con la protección de la Casa Blanca y anda libre en las calles de Miami, a pesar de la abrumadora evidencia y de la solicitud de extradición presentada por Venezuela.

Otro aniversario se suma a éste. El mes pasado los cinco cubanos que descubrieron en Estados Unidos los detalles de la campaña terrorista dirigida por Posada Carriles contra la isla caribeña cumplieron 10 años de injusta detención en cárceles de alta seguridad. Los Cinco habían penetrado la red de Miami y acumulado la evidencia necesaria para que la Oficina Federal de Investigación (FBI) arrestara a los culpables de las bombas que estallaron en La Habana en 1997. El gobierno cubano proporcionó la evidencia a la FBI, pero en vez de arrestar a los terroristas, el 12 de septiembre de 1998 el Buró Federal arrestó a los Cinco.

En esa fábula oscura dibujada en Washington, los Cinco cubanos son espías, Luis Posada Carriles es un patriota, y Venezuela pertenece, junto a Cuba, al eje del mal. Es una incoherente inversión de la realidad. La Casa Blanca dibuja una fábula mentirosa con el pincel del fiscal.

Manipulados y politizados impropiamente, los fiscales han olvidado que su deber principal es hacer justicia. El propio Departamento de Justicia concluyó hace sólo una semana que el procurador general ilegalmente despidió a varios fiscales en una purga durante 2006, porque éstos se rehusaron a seguir la línea política de sus superiores. Los casos de los Cinco y de Posada son el otro lado de la moneda: aquí unos fieles fiscales bajo las órdenes de la Casa Blanca traicionan la justicia, manipulan el proceso jurídico y encarcelan a los inocentes, mientras protegen al culpable.

La realidad es que no existe evidencia de espionaje contra los Cinco, y hay abundante evidencia de terrorismo contra Posada. Los propios cables que ha desclasificado la CIA dicen que Posada Carriles le adelantó a la Agencia en Caracas un mes antes de la voladura del avión: “vamos a golpear a un avión cubano”. Por supuesto, Washington no le advirtió ni a Cuba ni a Venezuela del próximo acto terrorista. Los dos autores materiales, Hernán Ricardo y Freddy Lugo, confesaron. Ricardo admitió que su jefe era Luis Posada Carriles, y que había recibido 25 mil dólares para volar el avión. El cálculo es 342.47 dólares por cada vida segada.

Los Cinco fueron enjuiciados en Miami. Sin evidencia que habían tratado de obtener información secreta del gobierno, un tribunal en Miami condenó a tres de ellos por conspiración para cometer espionaje. Gerardo Hernández recibió una doble cadena perpetua; le imputan también un cargo de conspiración para cometer homicidio, pese a que la propia fiscalía pidió retirar el cargo por falta de evidencia. Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron sentenciados a una cadena perpetua. Fernando González recibió 19 años y René González 15. Miami está tan prejuiciada contra la Revolución cubana que solamente ahí es capaz un tribunal de condenar sin evidencia a cinco personas inocentes.

La fiscalía y la jueza lo saben, y por eso se opusieron vigorosamente al cambio de sede. Ése es el punto principal que la defensa en los próximos días le pedirá a la Corte Suprema que revise. Mientras tanto, los Cinco siguen injustamente presos, y Posada libre.

El terrorista no se mantiene calladito en Miami. Incita a sus seguidores, en público, a levantar “el filo del machete” contra Cuba. Las autoridades, por supuesto, no impiden estos llamamientos a la violencia.


Para entorpecer la extradición a Venezuela, la fiscalía de Estados Unidos lo procesa por mentiroso. No por asesino o terrorista. La estrategia legal es montar un teatro para esquivar los 73 cargos de homicidio pendientes en Caracas. Los fiscales saben que si el tribunal lo condena por fraude inmigratorio, la máxima sentencia que le puede imponer la jueza son 12 meses de prisión. Debido a que Posada estuvo preso 18 meses anteriormente, el gobierno no podría encarcelarlo.

Es el terrorista preferido de la Casa Blanca. La CIA lo entrenó, lo dirigió, le pagó y ahora lo protege.

En su discurso de hace dos semanas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente George W. Bush dijo que ninguna causa puede justificar quitar la vida a las personas inocentes, y que las naciones civilizadas no deben amparar a los terroristas.

Sin embargo, las acciones de Washington son incoherentes con las palabras del presidente. Una guerra contra el terrorismo no puede librarse a la carta. No hay terroristas buenos y terroristas malos.

Al desatender la solicitud de extradición de Luis Posada Carriles, Washington viola el derecho internacional: el tratado de extradición con Venezuela, la Convención sobre Actos Terroristas en contra de la Aviación Civil, y la resolución 1373 de Naciones Unidas que prohíbe a una nación dar albergue a un terrorista.

Al condenar a los Cinco cubanos en Miami sin evidencia alguna, Estados Unidos viola su propia Constitución y los derechos civiles de estas personas. Por su valiente lucha contra el terrorismo, los Cinco merecen ser condecorados: no condenados. Por su cobarde historial de terrorismo, Posada merece ser extraditado y procesado: no protegido.

Venezuela no descansará en esta lucha hasta que Estados Unidos libere a los Cinco. Hasta que extradite a Posada a Caracas. Hasta que respete el derecho internacional. Hasta que respete la soberanía nacional de los demás países. Hasta que cese su filosofía de la explotación, de la guerra y del terror. Hasta que termine este teatro perverso.

(Extraído de www.rebelion.org)

domingo, 5 de octubre de 2008

Homer Simpson intenta votar a Obama... pero la máquina escoge a McCain


El capítulo del 2 de noviembre de los Simpson ofrecerá un adelanto de las elecciones en su capítulo especial de Halloween

EFE - Madrid / San Francisco
02/10/2008

Ya ha quedado clara la preferencia de Robert De Niro, Leonardo Di Caprio o Scarlett Johansson por el candidato demócrata a la presidencia a la Casa Blanca. Pero a Barack Obama le ha salido un nuevo fan. Se trata de Homer Simpson, el patriarca de la familia más estrambótica de Springfield, que el 2 de noviembre, dos días antes del día real de las elecciones, intentará votar por Obama, aunque finalmente acabará devorado por una máquina que prefiere a McCain.

En youtube, con subtítulos en español se puede ver un fragmento del capítulo que la cadena estadounidense Fox emitirá 48 horas antes de la jornada electoral y dos días después de Halloween. En él, las elecciones llegan a Springfield. Como todo ciudadano responsable Homer Simpson se acerca hasta su colegio electoral para votar por su candidato favorito. Su preferencia es clara: "Quiero votar por Obama", dice risueño frente a una de las máquinas electorales que recogen, mediante una pantalla táctil, el voto de los ciudadanos. Sin embargo, el aparato marca hasta seis votos por John McCain cuando Simpson intenta furibundo que registre su voto correctamente.

Al Jean, productor ejecutivo de "Los Simpson", dijo al diario estadounidense Orlando Sentinel que la escena no pretende ser una declaración de apoyo a Obama sino, más bien, "un comentario sobre las irregularidades del sistema de voto" en EEUU.




Fraude electoral millonario convertido en un espectáculo para los medios de diversión. La gran farsa norteamericana

Obama, las elecciones y el fraude anunciado

viernes, 3 de octubre de 2008

Inocentes sin 'copyright'


Los agentes de aduanas de EE UU, autorizados a copiar los ordenadores de todos los viajeros, sean o no sospechosos

David Alandete
24.09.2008

El control es más arbitrario de lo que se creía. Los agentes de policía de frontera de Estados Unidos pueden no sólo inspeccionar y copiar el contenido de libros, ordenadores y otros dispositivos electrónicos de los viajeros sospechosos, como se comunicó en julio. También pueden retener y copiar información personal sin necesidad de tener indicios o dudas acerca de si la persona en cuestión ha participado o tiene intención de hacerlo en cualquier acto delictivo, según se ha sabido tras la desclasificación de una serie de directivas internas del Gobierno estadounidense.

El pasado mes de julio, el Departamento de Seguridad Interior ya había anunciado que a cualquier viajero que llegara a un puerto de entrada de EE UU se le podría retener para examinar los datos que tuviera. Lo que el Gobierno no reveló entonces es que ha revocado una medida de 1986 según la cual, para que se pudiera copiar la información personal de un viajero, los agentes debían tener sospechas razonables de que la persona en cuestión podía tener un historial delictivo o la intención de participar en un atentado terrorista.

Los términos de las nuevas directrices los ha revelado esta semana la Fundación Frontera Electrónica y la asociación de derechos humanos Asian Law Caucus. Ambas instituciones denunciaron al Gobierno de EE UU en febrero para que revelara las directrices que los agentes siguen en el registro de viajeros.

Ahora se sabe que el año pasado la Casa Blanca autorizó a los agentes de policía fronteriza a que "analicen y revisen" documentos de cualquier ciudadano extranjero o americano, aunque no haya sospechas de que esta persona tenga intención de participar en un atentado. Estos documentos se guardan "por un razonable espacio de tiempo", en una inmensa biblioteca que atesora todo tipo de datos personales, desde libretas de contactos a correos electrónicos supuestamente confidenciales.

"Durante más de 20 años, el Gobierno implícitamente reconoció que leer y copiar misivas, diarios y documentos personales de los viajeros sin motivo aparente hubiera enervado a los americanos", dijo ayer en un comunicado Shirin Sinnar, abogada del Asian Law Caucus. "Pero ahora, los agentes de frontera pueden examinar los pensamientos y las vidas de personas comunes, sin tener ningún tipo de sospecha".

(Extraído de www.diariouno.net.ar)

martes, 30 de septiembre de 2008

¿Por qué lo llaman Crisis cuando deberían llamarlo La Gran Estafa?

Todas las respuestas que usted estaba buscando
La mejor explicación sobre la crisis financiera internacional


Leopoldo Abadía
24 de marzo de 2008

Vocablo “Crisis 2007-2008”. La historia es la siguiente:
1. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.
2. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:
a. Daban préstamos a un bajo interés
b. Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)
c. Pero, con todo, el Margen de Intermediación (”a” menos “b”) decrecía
3. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:
a. Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses
b. Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)
4. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:
a. Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)
b. Cobrarles más intereses, porque había más riesgo
c. Aprovechar el boom inmobiliario que había en el mercado norteamericano
d. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
e. A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”
(i. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.
ii. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas).
f. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.
g. Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.
5. Primer comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.



6. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):
Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.
7. Segundo comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”.
8. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:
ACTIVO PASIVO
Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos
Créditos concedidos Capital
Reservas
TOTAL X millones X millones
Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.
9. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.
10. El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:
a. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.
b. ¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de Illinois “limpie” su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente aparecen en el mercado dos tipos de entidades:
i. El Banco de Illinois, con la cara limpia
ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:
ACTIVO PASIVO
Los 10 paquetes de hipotecas Capital: lo que ha pagado por esos paquetes
11. Tercer comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirico, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expansión de sus inversiones internacionales, de las que ya veis que no tienen la más mínima idea.
12. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:
a. Mediante créditos de otros Bancos (Cuarto comentario: La bola sigue haciéndose más grande)
b. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc. (Quinto Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirico, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión).
c. Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.
d. Incluyo aquí lo que decía el vocablo “Rating” de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque:
RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.
Los niveles son:
AAA, el máximo
AA
A
BBB
BB
Otros, pero son muy malos
En general:
Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA
Un Banco o Caja mediano, un rating de A
e. Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo. Llamaban:
Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)
Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)
Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas
f. Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a inversores conservadores, y a intereses bajos.
g. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bonus de final de año en función de la rentabilidad obtenida.
h. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?
i. Sexto comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirico siguen haciendo declaraciones en Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.
j. Algunos Bancos de Inversión lograron de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabro que no existe, pero que sirve para entendernos)
k. El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:
i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:
1. Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.
2. Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.
3. (Séptimo comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”)
ii. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.
iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”
iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.
v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.
13. Al llegar aquí y confiando en que no os hayáis perdido demasiado, quiero recordar una cosa que es posible que se os haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.
14. PERO:
a. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.
b. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron no seguir pagando sus hipotecas (o no pudieron).
c. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.
d. Todo el montaje se fue hundiendo y, un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado o, en el mejor de los casos, había perdido un 60% de su valor.
e. Octavo comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.
f. Pero las cosas van más allá. Porque nadie –ni ellos- sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
g. Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa que ha ido subiendo (ahora está empezando a bajar.)
h. Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:
i. No dan créditos
ii. No dan hipotecas, con lo que los Astroc, Renta Corporación, Colonial, etc., lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.
iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo, lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales. (Ahora ha empezado a bajar)
iv. Como los Bancos no tienen dinero,
1. Venden sus participaciones en empresas
2. Venden sus edificios
3. Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones
v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.
vi. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.
vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.
viii. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.
15. Esto es un Diccionario de vocablos. Lo que pasa es que el vocablo “Crisis 2007-2008″ es muy serio. El título puede inducir a error, pensando que la crisis se va a acabar en 2008. Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?”.
16. Pues muy buena pregunta, también muy difícil de contestar, por varias razones:
a. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares)
b. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.
c. Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.
d. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.



17. Noveno comentario:
a. Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”
b. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas
c. Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonus que han ido cobrando. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonus guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguien.
d. Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.
e. Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirico.
f. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio
18. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.
19. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.
20. Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarles del atasco en que se han metido.

(Extraído de www.elmanifiesto.com)