jueves, 6 de noviembre de 2008

Una conspiración inmensa

Naomi Wolf
3/11/2008

¿Estamos en la Era de la Teoría de la Conspiración? Hay evidencias que sugieren que estamos viviendo una especie de era dorada de la especulación que cobra forma, habitualmente, en Internet y que se propaga de manera viral por todo el mundo. En el proceso, se extraen teorías de la conspiración que a veces llegan a inyectarse en el corazón mismo de la política.

Esto lo aprendí cuando di por casualidad, en mi búsqueda de nuevos proyectos, con historias on line que adoptan narrativas de manipulación. Existen algunos temas importantes. Uno frecuente en EEUU es que las elites globales están tramando –a través del Grupo Bilderberg y del Consejo de Relaciones Exteriores, entre otros establecer un “Gobierno del Mundo”. A veces, entran en juego detalles folclóricos: los Iluminados, los francmasones, los Rhodes Scholars o, como siempre, los judíos.
Los sellos de esta narrativa son familiares para cualquiera que haya estudiado la transmisión de ciertas clases de historias en tiempos de crisis. En términos literarios, esta teoría de la conspiración se asemeja estrechamente a Los protocolos de los mayores de Sión, al describir una elite global esotérica con un gran poder y objetivos perversos. Históricamente, tiende a existir el mismo conjunto de temas: un cambio transformador terrible y descontrolado liderado por cosmopolitas educados.
Los estudiosos de la Alemania de Weimar saben que las desarticulaciones y los traumas repentinos motivaron a muchos alemanes a volverse receptivos a teorías simplistas que parecían dar respuesta a su confusión y ofrecer un significado más amplio para su sufrimiento.

De la misma manera, el Movimiento de la Verdad del 11-S asegura que el ataque de Al Qaeda a las Torres Gemelas fue un “trabajo desde dentro”. En el mundo musulmán, existe una teoría generalizada de la conspiración según la cual los israelíes estaban detrás de esos atentados, y que todos los judíos que trabajaban en los edificios ese día se quedaron en su casa.
Por lo general, estas teorías salen a la superficie en lugares donde la gente no tiene un buen nivel de educación y falta una prensa independiente y rigurosa. La explosión actual de teorías de la conspiración se ha visto alimentada por las mismas condiciones que provocaron su aceptación en el pasado: un rápido cambio social y una profunda incertidumbre económica. Un “enemigo” claramente identificado con un “plan” inconfundible es psicológicamente más reconfortante que la evolución caótica de las normas sociales y las acciones –o anomalías de un capitalismo irrestricto. Y, si bien las teorías de la conspiración suelen ser claramente irracionales, las cuestiones que abordan son muchas veces saludables, aun si las respuestas, frecuentemente, no hay por dónde cogerlas o, simplemente, son erróneas.


Muchos ciudadanos creen, y con razón, que sus medios de comunicación no investigan ni documentan los abusos. Los diarios de la mayoría de los países avanzados están en crisis, y el gasto en investigación suele ser lo primero que se recorta. La concentración de la propiedad y el control de los medios alimenta aún más la desconfianza popular, lo que favorece un escenario para que la investigación ciudadana ocupe ese vacío.
De la misma manera, en una época en la que los cabilderos corporativos tienen mano libre a la hora de darle forma –si no redactar– las políticas públicas, mucha gente cree, nuevamente con razón, que sus funcionarios electos ya no los representan. De ahí su impulso por creer en fuerzas ocultas.

Finalmente, hasta la gente racional se ha vuelto más receptiva a ciertas teorías de la conspiración porque, en los últimos ocho años, en rigor de verdad, hemos visto algunas conspiraciones sofisticadas. La Administración Bush conspiró para llevar a cabo una guerra ilegal apelando, para ello, a la evidencia fabricada. ¿Ha de sorprender, entonces, que tanta gente intente encontrar sentido en una realidad política que en verdad se ha vuelto opaca? Cuando hasta los comisionados del 11-S renuncian a sus propias conclusiones (porque se basaban en evidencias obtenidas a través de la tortura), ¿sorprende acaso que muchos quieran una segunda investigación?

La tendencia de los medios tradicionales de evitar corroborar lo que en realidad es noticioso en las teorías de la conspiración en Internet refleja, en parte, un sesgo de clase. Estas teorías son consideradas vulgares, de manera que hasta las cuestiones válidas o los datos bien documentados desenterrados por investigadores ciudadanos tienden a ser considerados como radioactivos por los periodistas formales altamente educados.

El problema real de estas teorías frenéticas de la conspiración es que deja a los ciudadanos emocionalmente agitados pero sin un cuerpo sólido de evidencia en el que basar su visión mundial y sin direcciones constructivas hacia dónde conducir sus emociones. Esta es la razón por la que muchos hilos de discusión pasan de la especulación ciudadana potencialmente interesante al discurso del odio y la paranoia. En un contexto febril, sin una buena validación editorial o herramientas para investigar las fuentes, los ciudadanos pueden ser fustigados por demagogos, como pudimos ver en las últimas semanas en los mítines de Sarah Palin después de que algunas teorías de Internet pintaran a Barack Obama como un terrorista o en connivencia con terroristas.

Necesitamos cambiar el flujo de la información en la era de Internet. Los ciudadanos deberían organizar nuevas entidades online en las que se pague un honorario por reportajes de investigación directos, sin presiones corporativas mediante. Estos investigadores deberían ser capacitados en periodismo básico: encontrar buenos datos, confirmar historias con dos fuentes independientes, utilizar citas de manera responsable y evitar el anonimato (es decir, estar dispuestos a estampar su nombre, como hacen los periodistas convencionales).
Así es como los ciudadanos pueden ser tomados –y ellos mismos tomarse– seriamente como investigadores. En un tiempo de mentiras oficiales, la energía investigadora saludable debería arrojar luz, no sólo generar calor.

Naomi Wolf es ensayista y cofundadora de American Freedom Campaign

(Artículo extraído de la sección de opinión del diario Público [blogs.publico.es)])

sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Fraude electoral en el 2004?


Extraído del libro La jugada maestra. A quién beneficia realmente el nuevo terrorismo mundial de Bruno Cardeñosa (2005, Ediciones Temas de hoy)

Por desgracia para quienes amamos la democracia de verdad, los datos ponen en duda la limpieza del proceso electoral que aupó a Bush por segunda vez, a ocupar su trono en la Casa Blanca.

La encuesta a pie de urna (exit poll)

Las encuestas a pie de urna predijeron un resultado sustancialmente favorable a Kerry. Jamás en la historia se había provocado un desfase tan rotundo entre las exit poll y los resultados finales.
Estructuremos esta información:

A. En los estados en los cuales el voto se ejercía mayoritariamente por medios tradicionales, las exit poll alcanzaron un resultado preciso. Veamos algunos ejemplos:

- En Illinois, las encuestas dieron un 55 por ciento de votos a Kerry y 45 por ciento a Bush. El resultado final tras el recuento fue exactamente igual.

- En Maine, las encuestas daban un 55 por ciento a Ferry y un 44 por ciento a Bush. El resultado final fue de 53 por ciento a favor de Kerry y un 46 por ciento a favor de Bush.

- En Wisconsin, las encuestas dieron un 52 por ciento a favor de Kerry y un 47 por ciento a favor de Bush. El resultado final fue de un 50 por ciento a favor de Ferry y un 48 por ciento a favor de Bush.

Resultado final: las exit poll en los estados de voto tradi­cional ofrecieron un margen de error respecto al resul­tado final de aproximadamente un 1,7 por ciento sin que en ninguno de ellos se predijera erróneamente el ganador.

B. En los estados en los que el sufragio se ejerció mayoritariamente mediante voto electrónico, las exit poll fallaron a favor de Bush.

- En Florida las encuestas a pie de urna daban un 51 Por ciento a favor de Kerry y un 47 por ciento a favor de Bush. El resultado final fue de un 47 por ciento a favor de Kerry y un 52 por ciento a favor de Bush.

- En Ohio, las encuestas daban un 52 por ciento a favor de Kerry y un 48 por ciento a favor de Bush. El resul­tado final fue de un 49 por ciento a favor de Kerry v un 51 por ciento a favor de Bush.

- En Pensilvania, las encuestas daban un 60 por ciento a favor de Kerry y un 40 por ciento a favor de Bush. El resultado final fue de un 51 por ciento a favor de Kerry y un 49 por ciento a favor de Bush.

Resultado final: las exit poll en los estados con voto electrónico ofrecieron un margen de error respecto al resultado final de un 5,2 por ciento, errando en la mitad de los estados analizados a favor de Bush. En cifras totales, los cálculos efectuados a partir de los «errores» en las exit poll sitúan el incremento de voto a Bush en tres millones, justo la diferencia que ob­tuvo.


Diferencias entre el voto registrado y el voto emitido

En Estados Unidos, para votar es necesario registrarse con ante­rioridad. Al hacerlo, se debe declarar a quién se pretende votar, sin que ello sea en modo alguno obligatorio de cumplir cuando posteriormente se ejerza el derecho a sufragio. Habitualmente, ese grupo de un 5 por ciento de electores indecisos es el que pue­de o no modificar el voto.
Esto quiere decir que si en un condado con 10.000 votan­tes, 7.000 dicen ser demócratas y 3.000 republicanos, un resul­tado lógico podría ser 6.500 votos demócratas y 3.500 republi­canos.
Lo que no sería normal es un resultado con 1.500 votos demó­cratas y 8.500 republicanos, pues se saldría de todas las pautas de comportamiento electoral conocido.
Pues bien, este tipo de desfases se produjo el 2-N en cientos de condados, la mayor parte de ellos ubicados en Florida. Veamos algu­nos ejemplos:

- En Baker County (Florida) se registraron casi 12.000 votan­tes. De ellos, 9.000 se declararon demócratas y unos 3.000 republicanos. Sin embargo, tras las votaciones el recuento dio como resultado: 2.180 votos a favor del demócrata Kerry y 7.738 a favor del republicano Bush.

- En Dixie County se registraron 5.000 votantes. De ellos, casi 4.000 se declararon demócratas y apenas 600 republicanos. Sin embargo, el resultado final fue de 599 votos a favor de Kerry y 4.433 a favor de Bush.

- En Franklin County (Florida), el 73 por ciento se declara­ron demócratas, pero el 58 por ciento votaron a Bush. En Holmes County, el 72 por ciento se declararon demócratas, y sin embargo el 77 por ciento votaron a Bush.En total, en 47 de los 67 condados de Florida, Bush obtuvo más votos que electores suyos registrados previamente. En 15 de esos condados, la cifra de votos republicanos superó al doble de registrados como tal antes del día de las elecciones, lo que podría significar cientos de miles de votos...


Irregularidades:

- En Palm Beach (Florida), los votos totales sumaron 542.835, sin embargo, sumando los obtenidos por todos los candidatos y los nulos, la cifra definitiva es de un total de 454.427 votos. ¿Dónde fueron a parar los 80.000 votos restantes?

- Tres horas después de que Kerry admitiera su derrota, la Secretaría de Estado de Ohio sólo había divulgado a través de su página web el resultado de diez precintos o condados, que sumaban únicamente un 10 por ciento del total de votos. Sobre el resto no existían datos oficiales, mientras que entre los notificados por las autoridades Kerry obtenía 294.000 votos y Bush, 267.000. ¿Por qué Kerry se apresuró a admitir la derrota si los datos definitivos aún no habían confirmado su derrota?

- En Florida, Bush obtuvo una ventaja de 385.000 votos, pero es sorprendente que en los condados en donde se votó mediante pantalla táctil —tocando con el pulgar un moni­tor de ordenador que emitía sus datos hasta la sede de una empresa informática que procesaba los datos— obtuvo un incremento del 38 por ciento respecto a las elecciones del año 2000. De los diez condados en donde más votos obtu­vo, en siete de ellos se votaba de modo electrónico. Tenien­do en cuenta que el 30 por ciento del voto fue electrónico en el Estado, de haberse contabilizado sólo los votos «nor­males», habría ganado Kerry. ¿Por qué los votantes «elec­trónicos» fueron los que inclinaron la balanza a favor de Bush?

- Analizando los datos concretos de algunos condados, es fácil encontrar auténticos expedientes X. Por ejemplo, en Hillsborough (Florida). Como en otros tantos lugares, no sólo se elegía presidente, sino que paralelamente se elegía senador entre un candidato republicano y otro demócrata o defensor del pueblo entre candidatos de ambos partidos. Por lógica, quien vota demócrata en una opción lo suele hacer en las otras. Pero ésa es la lógica...
Lo que ocurrió es que el 2-N, para el Senado, los casi 500.000 votantes de Hilisborough se decidieron a favor del candidato demócrata, 16.199 votantes más que a favor del republica­no. Además, para el puesto de defensor del pueblo, los demócratas obtuvieron una diferencia a su favor de 21.710 votantes. Sin embargo, y he aquí la incógnita, para el pues­to de presidente, los demócratas perdieron por una dife­rencia de 31.017 votos.


- El Grupo de Investigación de Métodos Estadísticos de la Uni­versidad de Berkeley en California efectuó un estudio téc­nico sobre la influencia que a favor de Bush tuvo el voto elec­trónico en Florida. Dicho informe fue efectuado siguiendo todos los parámetros científicos exigibles y presentaba un resultado con una fiabilidad del 99 por ciento. Dedujeron que las «modernas» técnicas aportaron irregularmente 130.000 y 260.000 votos de más a Bush en Florida, a los que sumar al menos otros 72.000 debido a un error masivo en el condado de Broward y varias decenas de miles más en otros condados que sitúan la sobrecogedora cifra en casi 400.000 votos irregulares a favor de Bush. Lo ocurrido allí fue un soberano insulto a la democracia, por no hablar de las denuncias de observadores como Jimmy Cárter que decla­raron como a decenas de miles de personas se les arrebató el derecho a voto en función de unos antecedentes que casi siempre vinieron como consecuencia del color de piel. Y es que los negros suelen votar al Partido Demócrata. Por su parte, la institución US Together cifró en 600.000 los votos falsos a favor del presidente. Sin fraude electoral electróni­co, sin selección intencionada de votantes y sin el apoyo por «sorpresa» del vídeo de Bin Laden, el resultado de las elecciones habría sido otro bien distinto.

- En el pequeño condado de Franklin County (Ohio) vota­ron 638 personas. Sin embargo, en los resultados finales Bush obtuvo un respaldo electoral de 3.893 votos cuando en realidad sólo obtuvo 365 papeletas. El error fue causa­do por la máquina de voto táctil Danaher Controls Inc., gestionada por la empresa Diebold, que fue usada en todo el país por más de 75.000 personas. Curiosamente, el jefe ejecutivo de este consorcio es un magnate llamado Walden O'Dell, que se convirtió en uno de los financiadores de la campaña electoral de Bush. De hecho, en su propia página web cursó una invitación al presidente para un acto recaudatorio: «Nos uniremos para que obtenga los votos electorales de Ohio», dejó por escrito en su página de internet el 16 de septiembre de 2003. El propio O'Dell salió al paso de algunos grupos de base del Partido Demó­crata que descubrieron los fallos operativos del sistema de voto de Diebold, a quienes calificó de «fantasiosos». Sin embargo, diversos autores como Robert Parry, que publicó el 7 de noviembre en Consortium Ness un trabajo titulado «¿Evidencias de un segundo golpe?», argumen­tan que en los últimos años se han desarrollado diversos trabajos de piratería que facilitarían haber «hackeado» los ordenadores que gestionaban el control electrónico de los votos.

- El periodista Greg Palast recopiló todas las incidencias registradas en Ohio. Tras hacerlo, descubrió que hasta 250.000 votos no fueron contados a lo largo de todo el Estado, pero fundamentalmente en zonas habitadas por hombres de raza negra, tradicionales votantes del Partido Demócrata. Para el reverendo Jesse Jackson, que ha iniciado una batalla legal para intentar que se conozca la verdad, todos los datos indi­can que la ventaja de 136.000 votos a favor de Bush se hubiera esfumado en caso de que el recuento de votos hu­biera sido justo. «Los patrones que hemos investigado nos sugieren un fraude más grande y mejor tramado que el de Florida de 2000. De haber ocurrido alguno así en Sudáfrica, México o Haití, la elección sería calificada como una verdadera farsa», señaló Jackson (La Jornada, 23 de diciem­bre de 2004).

- En Nuevo México, en donde Bush obtuvo la victoria por ape­nas 1.000 votos, un juez de Alburquerque tuvo que decidir sobre varios cientos de votos. Decidió restárselos al Partido Demócrata por «irregularidades», mientras que otros cientos de votos a examen que fueron a parar con las mismas irre­gularidades al Partido Republicano fueron dados por válidos. También se descubrió que en el condado de Bernardillo County alguien registró 200 votantes que no existían. Todos se declararon republicanos...

- Y un sinfín de «pequeñas anécdotas»: votantes demócratas de Kerry en New Hampshire a quienes la noche anterior llamaron «para informarnos de que no era necesario acu­dir a votar»; electores de Arizona que se encontraron inmen­sas fotos del presidente Bush a la entrada del colegio elec­toral; personas registradas dos veces como votantes; coacciones en colegios electorales de tendencia demócrata, etc.

Podría emplear páginas y páginas reproduciendo las dife­rentes informaciones que obran en mi archivo sobre lo ocu­rrido en las elecciones. Por desgracia, no se armó el monu­mental escándalo que se originó tras los comicios del año 2000, aun siendo la magnitud del actual fraude infinitamente mayor. Pero es que en cuatro años las cosas habían cambiado bastante. Por un lado, el rival de Bush parecía empeñado en hacer campaña en su contra, pero es que además los grandes medios estaban ahora a favor del presi­dente de la Guerra. Y cuando callan quienes deben contar a la opinión la verdad de las cosas, hasta la más infame de las falsedades parece irrebatible.

David Lynch y James Brolin tampoco se creen la versión oficial



viernes, 31 de octubre de 2008

Dudas sobre el 11-S en la prensa oficial


Parece que el diario Público se empieza a tomar el serio el tema del 11-S. Ver el artículo

Todo lo contrario que el diario El País. Ver el artículo

De lo que no se dan cuenta en El País es de que pueden llegar a beneficiar a los que luchamos por esta causa. Solo el que un pequeño porcentaje de los lectores de este artículo sienta algo de curiosidad por ver el famoso documental “superventas” en youtube ya es todo un éxito.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Nueva moneda remplazará el dólar dice locutor radial norteamericano

Alfredo Jalife-Rahme
21/10/2008

Un polémico locutor radial norteamericano llamado Hal Turner está acusando al gobierno de los EEUU de preparar secretamente la aparición de un «nuevo dólar» llamado Amero. Asegura que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado muestras a China. Hal Turner afirma que ha recibido enormes presiones para que se calle, hecho que le ha costado su puesto en la radio. Entonces ha lanzado en la web un video donde muestra la nueva moneda y en donde pretende alertar al público.



La confiable publicación europea GEAB, no. 28 (16/10/08), de LEAP/E2020 –que ha sido la más acertada en sus pronósticos sobre el tsunami financiero estadounidense, en medio de la vulgar desinformación de los multimedia anglosajones diseñados para engañar a tantos tontos, neófitos y cándidos–, se arriesga a vaticinar la “bancarrota del gobierno de Estados Unidos (EEUU) antes del verano de 2009” con el fin de “evitar pagar a sus acreedores (tenedores de los Bonos del Tesoro y las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac, etc.)”, lo que afectará negativamente a quienes posean “activos en dólares”.

Durante este perturbador periodo el gobierno de EEUU instituirá un “nuevo dólar” (con el fin de “remediar el problema de la bancarrota y la masiva fuga inducida de capitales de EEUU”).

¿Será el clandestino amero mediante el cual EEUU garantizaría su emisión con los hidrocarburos de México y Canadá?

A juicio de GEAB, la “bancarrota” y la emisión del “nuevo dólar” (¿el amero?) serían resultado de cinco factores:

1. El alza artificial y antigravitatoria del dólar “es una consecuencia directa y efímera del colapso de los mercados bursátiles”. No lo dice GEAB, pero tal elevación insostenible, en vísperas de la elección presidencial en EEUU, ha servido a la “guerra financiera” global que el régimen torturador bushiano ha declarado al mundo para no desplomarse solo en su desgracia y que pretende llevarse entre las piernas a otras divisas competitivas, como el euro, y, con particular dedicatoria, al petróleo (el “síndrome Sansón”). Puntualicemos que, en este periodo de la ya inexorable decadencia y decrepitud de EU, sigue vigente la ecuación en la que el dólar y el petróleo cotizan en forma inversamente proporcional, como detectamos a partir de marzo de 2004 cuando afloró la catastrófica derrota militar de EEUU en Irak.

2. “El euro, gracias a su reciente bautizo político, se ha vuelto un refugio seguro y creíble de valor”, así como una “alternativa frente al dólar durante la crisis”. A nuestro juicio, aquí se desprende la feroz batalla, una “guerra financiera” que no se atreve a pronunciar su nombre, que se libra entre el dólar y el euro justamente para atraer los pletóricos capitales en búsqueda de una divisa segura –que paradójicamente no abunda en el planeta–, y que se han ido a refugiar al oro y a la plata que han mantenido relativamente confiable su cotización, en espera de su inminente disparo.

3. “La deuda pública de EEUU se ha hinchado en forma incontrolable”. A nuestro juicio y sin contar los “derivados financieros” virtuales y antigravitatorios que ascenderían a un cuatrillón, la deuda de EEUU es sencillamente impagable cuando sus “hogares” (constituidos por tres personas, de acuerdo con su usanza estadística), ingresan un promedio de 50 mil dólares al año y adeudan entre medio millón y un millón de dólares (dependiendo de quien realice los artilugios contables).

Cuando los países serios del mundo huyen de sus tenencias en dólares (con la excepción demencial del masoquista Banco de México, en la etapa aciaga del jihadista neoliberal Ortiz Martínez, especialista en dilapidar las reservas), el gobierno de EEUU enfrenta dos opciones: elevar considerablemente los impuestos (en particular, a su insolente e insolvente plutocracia especializada en evasión fiscal) y/o imprimir más papel chatarra (“el modelo Bernanke” y su célebre “helicóptero” desde donde lo distribuiría masivamente), lo que desembocaría en una hiperinflación y un mayor desplome del dólar, lo cual tendría como único efecto benéfico solventar su deuda que sería reducida a su mínima expresión. Quizá en la fase ulterior aparezca mágicamente el “nuevo dólar” (¿el amero?).

China ha descubierto el diabólico juego financiero bushiano que pretende desplomar el valor del “viejo dólar” para pagar menos deuda y exportar más: “EEUU continúa su objetivo de largo plazo de devaluar el dólar”, según un editorial del People’s Daily (7/10/08) que expresa que el “rescate Paulson sumerge al mundo entero en una ola fresca (sic) de crisis financieras” debido a la “inundación de papel dólar que forzará la inflación en los precios de las principales materias primas”, por lo que aconseja sabiamente la “unificación de los esfuerzos de los gobiernos para combatir la crisis financiera y empujar las reformas en los sistemas financiero y monetario internacionales con el fin de doblegar la hegemonía ejercida por los dólares en la economía mundial”. ¡De acuerdo!

4. “El colapso en curso de la economía real (sic) de EEUU previene encontrar una solución alternativa a su bancarrota”. Además del contagio global de la toxicidad de EEUU (el país más irresponsable del mundo), aquí radica, a nuestro juicio, el mayor escollo, por lo que urge instituir un “nuevo Bretton Woods” multipolar.

Y 5. “La única pregunta que queda es si EEUU sufrirá una fuerte inflación o una hiperinflación”.

GEAB pone en evidencia el “desacoplamiento” entre EEUU y “Eurolandia y el resto del mundo, que parecen determinados a ejercer sus propias opciones”. ¡Ojalá! Aventura el escenario de que “Eurolandia, Asia y los productores de petróleo, así como los ciudadanos de EEUU, descubrirán una mañana del verano de 2009 que, después de un largo fin de semana o un receso bancario en EEUU, sus Bonos del Tesoro y sus dólares solamente valen 10 por ciento (¡supersic!) de su valor debido a que un nuevo dólar ha sido impuesto”. Advierte contra la insanidad de invertir en EEUU en instrumentos en dólares, cuando la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) revisó recientemente todos sus umbrales de circuitos electrónicos como resultado del colapso de las cotizaciones (NYSE/Euronext, 30/09/08).

Llama poderosamente la atención la coincidencia del recalentamiento del proyecto del amero: la divisa común tripartita entre EEUU, Canadá y México presuntamente acordada en forma secreta por Baby Bush, el premier Paul Martin y el locuaz Fox en Waco (Texas) el 23 de marzo de 2005, como extensión del TLCAN y el ASPAN (Drake Bennett, IHT, 25/11/07) –a los que habría que agregar la implementación de la Iniciativa Mérida (Plan Colombia) y el proyecto de incorporación de México al Comando Norte y a la Defensa Nuclear en el Espacio de América del Norte (NORAD, por sus siglas en inglés), con bendición calderonista-beltronista.

El diseño del amero fue realizado por Daniel Carr, mientras el polémico Hal Turner, anterior locutor de radio despedido de su puesto, asevera en un vídeo público que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado algunas muestras a China (Youtube.com, 9/10/08).

¿Los hidrocarburos de México y Canadá para rescatar de su bancarrota a EEUU y a su “viejo dólar” mediante el amero?

(Extraído de www.voltairenet.org)

Después de esto vosotros decidís.

lunes, 27 de octubre de 2008

10 mil desalojos semanales en EEUU


IPS / VTV / Aporrea.org
25/10/08

Nueva York - A causa del recrudecimiento de los desalojos por ejecuciones hipotecarias en los últimos dos años, muchas comunidades en Estados Unidos presencian la proliferación de asentamientos precarios, nuevo hogar de una clase media empobrecida.

"Los asentamientos comenzaron a crecer en todo el país hace cuatro años. Hoy observamos un lento pero sostenido incremento de personas sin hogar", dijo Michael Stoops, director ejecutivo de la Coalición Nacional para los Sin Techo.

Todas las asociaciones de la coalición, tanto local como estatalmente, constataron un aumento de las familias que quedaron en la calle desde que la crisis inmobiliaria iniciada en 2007 disparó los desalojos, ubicados hoy día en alrededor de los 10 mil semanales.

Ingratos recuerdos. El panorama recuerda al registrado en la Gran Depresión, desatada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.

Entonces, florecieron en todo el país los asentamientos marginales, que albergaban hasta 15 mil personas, bautizados popularmente "Hoovervilles" en honor al presidente Herbert Hoover (1929-1933), durante cuyo mandato colapsó la economía.

Scott, quien vive en uno de esos asentamientos en la occidental ciudad de Los Ángeles, dijo a un reportero de televisión que las cuotas de su crédito hipotecario aumentaron tanto que se volvió imposible pagarlas.

"Negocié con el banco y me dieron un mayor plazo; pero la deuda se volvió demasiado grande y optaron por la ejecución hipotecaria", explicó.


Muchas de las personas que ahora habitan en las versiones modernas de las Hoovervilles o “Tent cities” (Ciudades de tienda de campaña), sufrieron la misma experiencia que Scott. Una mujer dijo a la cadena de radio y televisión británica BBC que vivía en una casa de cuatro ambientes con dos baños; pero cuando su marido se enfermó, se les volvió imposible mantenerla.

"Tenemos muchos nietos, quienes habitualmente nos iban a visitar y se quedaban en casa; ahora no quiero que vengan aquí y vamos a visitarlos", agregó. Ella y su marido viven en una casa rodante.

Scott y su organización han apoyado la creación de los asentamientos. "Obviamente no son la solución, pero resultan necesarios hasta que puedan encontrarse refugios y viviendas adecuadas", afirmó.

Ejecuciones bajo la lupa

En el condado de Cook, estado de Illinois, el sheriff Tom Dart adoptó la semana pasada la inusual decisión de anunciar que suspendía todos los desalojos.

La razón fundamental se debió a la "creciente cantidad de desalojos de inquilinos, la mayoría de los cuales pagaba puntualmente sus alquileres, y que descubrieron que los dueños de las propiedades habían dejado de pagar sus créditos y las viviendas habían sido ejecutadas", dijo el portavoz de Dart, Steve Patterson.

"Las instituciones financieras sólo ven pedazos de papel, no a las personas, y no les importa quiénes habitan en las viviendas; lo único que quieren es el dinero y no tienen la menor contemplación por los que resultan perjudicados", dijo Dart.

El sheriff quiere que las compañías que concedieron los préstamos ofrezcan suficiente información para que pueda realizarse un desalojo.

(Extraído de www.aporrea.org)



sábado, 25 de octubre de 2008

Zeitgeist Addendum


Documental Zeitgeist Addendum (Subtítulos en español)

Todo mezclado


Juan Gelman
05/9/2008

Es curioso lo que sucede con los vicepresidentes que eligieron los actuales candidatos a gobernar EE.UU.: el republicano John McCain, que anunció su decisión de combatir enérgicamente el calentamiento global, irá a las elecciones de noviembre próximo en compañía de Sarah Palin, gobernadora de Alaska, miembro de la Asociación Nacional del Rifle y una convencida de que el fenómeno no es producto de la actividad humana. En tanto, el demócrata Barack Obama, que se distingue por haber votado contra la invasión a Irak y no cesa de enrostrárselo a su oponente, será acompañado por Joseph Biden, senador durante cuatro períodos seguidos que apoyó sin reservas la invasión a Irak y ahora la critica y se arrepiente. Bien decía René de Chateaubriand: “En política, el resultado casi siempre contraría lo previsto”.

Es evidente la pelea de ambos por arrancarse votos. McCain cree que una compañera de fórmula le atraerá los sufragios de demócratas mujeres todavía enojadas porque Hillary Clinton no fue la elegida. Obama piensa que un conservador como Biden puede arrimarle votos de los llamados “halcones liberales”, practicantes de una extraña ideología que incluye las políticas de guerra. La elección del republicano sorprende menos que la del demócrata: Biden insistió en que Obama no estaba preparado para ejercer la presidencia hasta que éste le ofreció compartir la fórmula. Pero lo central pasa por otro lado: la guerra contra Irak.

Biden fue uno de sus defensores más acérrimos y así proporcionó una cobertura bipartidaria al peor desastre de la política exterior estadounidense en las últimas tres décadas. En su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en julio de 2002 –nueve meses antes de la invasión– convocó audiencias sobre la guerra ya preparada a las que no citó a especialistas y organismos que ponían en tela de juicio el pretexto: que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. A finales del 2002, Biden defendió el derecho de W. Bush a invadir Irak y votó a favor de todas las partidas presupuestarias destinadas a financiar la ocupación que exigió la Casa Blanca. Hizo más: propuso la división del país invadido según alineamientos étnicos con gobiernos regionales y una autoridad central débil. Fue demasiado: la mayoría de los legisladores iraquíes impugnó la idea.

Steven Zunes, catedrático de la Universidad de San Francisco, se refiere a esta contradictoria situación: subraya que una de las cartas más fuertes de Obama frente a McCain es precisamente su casi solitaria posición contra la guerra. “Al elegir a Biden, sin embargo, quien fue tan partidario de la guerra como el candidato republicano –señala el politólogo–, Obama está diciendo ahora que eso realmente no importa y cohíbe así una de sus principales ventajas. La ‘experiencia’ de Biden es la de un militarista cuyo desprecio por el derecho internacional se puso de manifiesto tanto en sus duras posiciones sobre Irak como en otras cuestiones críticas de la política exterior” de EE.UU. ¿Entonces?

En el discurso que pronunciara al aceptar la candidatura a presidente por el Partido Demócrata –que la prensa internacional calificó de histórico–, Obama prometió el cambio de políticas en distintos campos, pero explicó la necesidad de retirarse de Irak para concentrar la acción en “el frente principal de la guerra antiterrorista”: Afganistán. Los tonos belicistas de Biden fueron similares. Esa es la “guerra justa”, según los halcones liberales, la de Irak, no. Así se encuentran los dos candidatos demócratas y cabe imaginar que Biden se convertirá en el Dick Cheney de Obama. Es notorio cómo el vice de Bush resolvió sin mayor trámite que los atentados del 11/9 eran obra de Saddam y manipuló la información para “probarlo”. Cheney es la eminencia gris de la llamada “guerra antiterrorista” y siempre hubo dudas acerca de quién era el verdadero número uno en la materia. Dicho de otra manera: gane quien gane, el partido de la guerra seguirá en la Casa Blanca.

La situación en Afganistán es cada vez más engorrosa para las fuerzas de la OTAN encabezadas por EE.UU.: no están vencidas, pero tampoco pueden ganar y de ahí el clamor de los “halcones-gallina” pidiendo más tropas estadounidenses cumplir de una vez los proyectos energéticos trazados hace más de veinte años. Y siguen los “daños colaterales” de civiles afganos causados por los bombardeos aliados: 90 muertos en Herat, de los que 60 eran niños, tres niños en la provincia de Paktika y dos de un año y dos años de edad en los arrabales de Kabul. No sorprende que, en lo que va del año, los talibán aumentaran en un 40 por ciento sus ataques en relación con el 2007. Si sale electo, al tándem Obama-Biden le espera otro pantano.

(Extraído de www.pagina12.com.ar)

martes, 21 de octubre de 2008

Estados Unidos entre ricos y pobres


Hedelberto López Blanch
Rebelión
20/3/2007

Organizaciones sociales estadounidenses aseguran que con las políticas fiscales establecidas desde que George Bush llegó a la Casa Blanca, la pobreza y las diferencias en esa sociedad se han incrementado abruptamente.

Esas afirmaciones han sido corroboradas por instituciones oficiales como el Centro sobre Prioridades Presupuestales y Políticas (CBPP) y el Instituto de Políticas Económicas (EPI) los cuales aseguran que la concentración de la riqueza ha sido el resultado más notable del último lustro y las personas adineradas fueron los únicos beneficiados económicamente.

Asimismo, la Oficina del Censo de Población, ratificó que 36,6 millones de personas, o sea 12,6 % de los casi 300 millones de habitantes en EE.UU. están considerados como pobres.

La cadena de periódicos McClatchy, en un reciente análisis divulgado a finales de febrero, explicó que 16 millones de personas en el país más poderoso económicamente del mundo, sobreviven debatiéndose en la extrema pobreza, situación que se advierte tanto en áreas urbanas como rurales.

Aunque parezca inconcebible, el número de norteamericanos en la miseria creció el 28 % entre los años 2000 y 2006, sobre todo en 66 Condados de los 215 que integran la nación.

A la cabeza de ese negativo índice entre los 50 estados de la unión, aparece Washington D.C, con el 10.8 % de los residentes en extrema miseria.

Las agresivas políticas neoliberales y antisociales puestas en marcha por la administración Bush, han provocado que 46,6 millones de habitantes estadounidenses carezcan de seguro de salud por lo que muchos analistas consideran que resulta risible que el presidente norteamericano anuncie programas de ayuda a Latinoamérica cuando no ha sido capaz de arreglar los problemas existentes en su propio país.

Ron Pollack, director ejecutivo del grupo Families USA significó que el 22 % de los niños hispanos en EE.UU., y especialmente los de Texas, Florida y Nuevo México, carece de seguro médico, aunque sus padres tengan trabajo.

El problema de los niños sin seguro médico lastima el corazón de las familias en EE.UU. Hay en el país nueve millones de menores hispanos, la mayoría de ellos en familias donde trabajan el padre y la madre, que no tienen seguro médico porque les resulta imposible pagarlo, dijo Pollack.

El costo del seguro médico para un grupo familiar ha subido desde unos 5,900 dólares al año en 1999 a 11,480 dólares en 2006, con un incremento más alto que la inflación en ese período.

Si un empleado logra que el patrón asuma parte del costo de un plan de cobertura de salud, el empleador paga 8,508 dólares, y el trabajador contribuye con 2,973 dólares anuales.

Pero en extensos sectores de la economía los empleadores no ofrecen seguro médico, o los asalariados realizan labores a tiempo parcial, como contratistas independientes, como pequeños empresarios o jornaleros sin amparo de un plan de asistencia de la salud.

Indica Pollack que para esos nueve millones de niños sin seguro, el daño resulta enorme pues se les priva de la asistencia para la salud, y tienen disminuidas también las posibilidades de educación y de desarrollo personal. Families USA, puntualiza que uno de cada nueve niños en EE.UU. carece de seguro médico, y los cinco Estados con las cifras más altas en ese negativo rubro son California (1.3 millones), Texas (1.3 millones), Florida (718,600), Nueva York (441,400) e Illinois (376,300).

Pese a que las cifras de desempleo disminuyeron a 4,6 %, en 2006, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo son mal remunerados y las personas deben buscar dos o más empleos y laborar hasta 18 horas al día para poder resolver sus mínimas necesidades. La reforma fiscal diseñada en los últimos años por el equipo de Bush para detener la crisis económica que se avecinaba, benefició a los sectores más ricos de la sociedad al reducírseles los grandes impuestos que debían abonar, lo cual profundizó la desigualdad característica del sistema. Esa política provocó que de 2000 a 2005 la cifra de pobres aumentara en otros 5 millones. Al referirse al incremento de las desigualdades, el EPI señaló que el 20 % de los hogares más ricos recibe el 50,5 % del ingreso nacional, mientras que el 20 % de los más pobres solo recibió el 3,4 %. El llamado gurú de la economía norteamericana, el ex presidente de la Reserva Federal (FED), Alan Greenspan, en una comparecencia en la Comisión Bancaria del Senado antes de dejar el cargo, afirmó que la recuperación del país benefició solo a los más ricos...pero, agregó Greenspan, para mantener el crecimiento económico “deben tomarse medidas urgentes para recortar las ventajas de la Seguridad Social y del seguro médico de los jubilados, prometidos a los futuros pensionistas”.

Si las desigualdades continúan creciendo dentro de poco se podrá decir que en vez de tener 50 Estados en la Unión, el gigante del norte solo tendrá dos: uno para los ricos y otro para los pobres.



Documental Sicko 1ª parte (Subtítulos en español)



Documental Sicko 2ª parte (Subtítulos en español)

domingo, 19 de octubre de 2008

Las previsiones «inimaginables» de la Rand Corporation

22/2/2005

Los analistas norteamericanos interpretaron los hechos del 11-S como una revolución en materia de terrorismo. Durante las audiencias del subcomité del Senado estadounidense sobre las amenazas emergentes, Brian Michael Jenkins, el experto en terrorismo de la Rand Corporation, puso en tela de juicio su propia doctrina.

En un célebre artículo publicado en el año 1975, Jenkins afirmaba que el terrorismo no buscaba matar sino demostrar. Su conclusión era entonces que si existe la posibilidad de una escalada en el terrorismo esta no se expresa en términos de medios utilizados o de la importancia de los daños ocasionados sino únicamente en términos de visibilidad.

En resumen, el terrorismo sería, ante todo, una guerra-espectáculo. A la inversa, Jenkins piensa actualmente que Osama ben Laden elevó el terrorismo a la categoría de las armas no convencionales y lo incluyó en las estrategias clásicas de intensidad gradual. De los ataques contra blancos únicos, Osama ben Laden pasó a las acciones coordinadas contra blancos múltiples (al atacar las embajadas norteamericanas en Nairobi y Dar-es-Salaam, el 7 de agosto de 1998) y también venció una etapa suplementaria con cuatro desvíos de aviones simultáneos y sus destrucciones suicidas que provocaron miles de víctimas.


Para Bruce Hoffman, vicepresidente de la Rand Corporation, quien prestó declaración durante las audiencias del subcomité de la Cámara de Representantes para el Terrorismo y la Seguridad Interna, la envergadura de los sucesos del 11 de septiembre hace perder todo sentido a la noción de respuesta proporcionada. Para responder a los atentados de Nairobi y Dar-es-Salaam (252 muertos, entre ellos 12 estadounidenses, y 5 000 heridos), el ejército de Estados Unidos disparó un centenar de mísiles de crucero contra los campamentos de Osama ben Laden en Afganistán y destruyó una fábrica sospechosa de elaborar armas químicas en Sudán. Esta vez, ante un acto de guerra desmesurado, la única respuesta podía ser una guerra.

Con un presupuesto anual de 160 millones de dólares, la Rand Corporation es el más importante centro de investigaciones en materia de estrategia y organización militar a nivel mundial.

Ella es la prestigiosa expresión del lobby militaro-industrial norteamericano. Bajo la presidencia de James Thomson, cuenta entre sus administradores a Ann McLaughin Korologos (ex-presidenta del Instituto Aspen) y Franck Carlucci (presidente del Carlyle Group). Condoleezza Rice y Donald Rumsfeld fueron también sus administradores, mientras lo permitieron sus funciones oficiales.

En sus diversas intervenciones posteriores al 11 de septiembre, los expertos de la Rand Institution no dejan nunca de reclamar nuevas estructuras, nuevos presupuestos y nuevos medios de combate contra el terrorismo. Se esfuerzan también por denunciar la mortífera locura de Osama ben Laden y subrayar que es imposible para los servicios secretos prever un crimen masivo de tan grandes proporciones.

Los supuestos análisis de la Rand Corporation son en realidad la reformulación de las teorías que ella misma defiende desde hace doce años y que trata de imponer cada vez que se presenta la ocasión. Según ella, la seudo revolución del terrorismo es un concepto infundado que permite extender la «doctrina Powell» a la lucha contra el terrorismo. Cuando Bush padre dirigió la guerra del Golfo, el general Colin Powell, quien era en esa entonces el jefe del Estado Mayor Conjunto de los ejércitos estadounidenses, abandonó la doctrina de una respuesta de ataque gradual -la cual había fracasado en Vietnam- y la reemplazó por la de la destrucción instantánea. Powell había resumido su estrategia de la siguiente manera: «Vamos a darles con todo desde el principio y a hacerlos pedazos».

En una conferencia publicada en marzo 2001, por la US Air Force Academy (o sea seis meses antes de los atentados de New York), Bruce Hoffman exponía los mismos análisis que hoy sobre la supuesta «revolución del terrorismo» (solo falta en ellos el pretexto del 11 de septiembre). Más sorprendente aún, él se refirió precisamente a la «inimaginable» situación del 11 de septiembre. Dirigiéndose a un auditorio de oficiales superiores de la US Air Force, indicaba que «tratamos de preparar nuestras armas contra al-Qaeda, la organización -o quizás, el movimiento- asociado a ben Laden [...] Piensen por un momento lo que fue el atentado dinamitero contra el WTC en 1993.

...Ahora, dense cuenta que es posible derribar la torre norte sobre la torre sur y matar 60,000 personas [...] Ellos encontrarán otras armas, otras tácticas y otros medios para alcanzar sus blancos. Tienen una variedad evidente de armas, como los drones [o sea, aviones guiados por control remoto utilizados para el espionaje]».

Cuando justifica la revolución del terrorismo mediante referencias sucesivas, Bruce Hoffman se comporta como un propagandista, no como un universitario. ¿Al anticipar los acontecimientos del 11 de septiembre, Hoffman demuestra que posee las capacidades de analista visionario-medium o tales propósitos lo traicionan más bien, haciendo pensar una posible participación suya en la planificación de tales acciones?

(Extraído de www.voltairenet.org)

jueves, 16 de octubre de 2008

Víctimas del Agente Naranja

Crímenes de guerra. Niegan en New York demanda de víctimas vietnamitas del agente naranja. Niños malformados siguen naciendo

La dioxina fue lanzada extensamente por los EEUU durante la guerra de Vietnam

Por Hang Long
InfoSud-Syfia
8/4/2005

Un tribunal de Brooklyn acaba de denegar la demanda judicial que las víctimas vietnamitas del agente naranja habían presentado contra multinacionales acusadas de haber puesto a la disposición del ejército de Estados Unidos ése defoliante altamente tóxico. En 1984, sin embargo, veteranos estadounidenses obtuvieron sumas de dinero de esas firmas. Los demandantes vietnamitas presentarán un recurso de apelación.



Un tribunal de Brooklyn acaba de denegar la demanda judicial que las víctimas vietnamitas del agente naranja habían presentado contra multinacionales acusadas de haber puesto a la disposición del ejército de Estados Unidos ése defoliante altamente tóxico.

En 1984, sin embargo, veteranos estadounidenses obtuvieron sumas de dinero de esas firmas. Los demandantes vietnamitas presentarán un recurso de apelación.

Los vietnamitas están irritados. La primera demanda por crimen de guerra que presentan en Estados Unidos contra industrias químicas norteamericanas acaba de ser rechazada. En un informe de 233 páginas, publicado el 7 de marzo, el juez Jack Weinstein, de Brooklyn, estimó que la demanda no tiene ninguna base legal.

El año pasado, un grupo de vietnamitas, todos víctimas del agente naranja, recurrieron al tribunal federal, en el Estado de New York, exigiendo de las firmas indemnizaciones por los daños causados a su salud. Unas 37 sociedades y sus filiales, entre ellas Dow Chemical y Monsanto -los dos más grandes productores del defoliante 2,4,5 T- figuraban entre los acusados por haber fabricado o vendido ese producto al ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

Entre 42 y 72 millones de litros de defoliantes utilizados en Vietnam

Treinta años después, los efectos nocivos de ese herbicida -que contiene dioxina, altamente tóxico aún en pequeñas dosis- están aún muy presentes tanto en las ciudades como en los campos de Vietnam: adultos y niños con cuerpos deformados y miembros atrofiados, con retraso mental, sordos o ciegos... Cientos de miles de personas sufren aún sus secuelas.

A partir de 1961, y durante diez años, aviones norteamericanos lanzaron, según las fuentes, entre 42 y 72 millones de litros de agente naranja sobre el sur de Vietnam (10% de la superficie total del país) para defoliar los bosques e impedir así que la guerrilla pudiera esconderse.

Esas operaciones militares fueron interrumpidas en 1971 a causa de las numerosas protestas que provocaron en el mundo y en los propios Estados Unidos por parte de científicos, representantes y senadores y, sobre todo, de los veteranos norteamericanos.

Millones de víctimas

Vietnam estima en tres millones (los norteamericanos reconocen solamente un millón) el número de habitantes que sufren diversas enfermedades y limitaciones, como cáncer del pulmón y de la próstata, ceguera, diabetes, malformaciones congénitas y parálisis.

Cientos de miles han muerto, otros enfermos viven aún en la miseria ya que sus limitaciones les impiden trabajar. En cuanto a los niños, 154,000 nacieron con diferentes tipos de malformaciones, 10,000 murieron.

El agente naranja afectó también la fauna y devastó, además, 3,3 millones de hectáreas de bosques y arrozales.

Pero, los estadounidenses han negado siempre la existencia de una relación directa entre esas enfermedades y malformaciones de los vietnamitas y la utilización de dioxina. No existe hasta ahora ningún estudio epidemiológico importante realizado por científicos norteamericanos.


Sin embargo, un estudio de la Universidad de Salud Pública de Texas, publicado en 2001 por el Journal of Occupational and Environmental Medicine, menciona la presencia de productos químicos tóxicos utilizados durante la guerra en productos de consumo corriente en Vietnam. Según los científicos vietnamitas, en las regiones contaminadas hay dos veces más casos de malformaciones.

La batalla de los veteranos norteamericanos

El rechazo de la demanda de indemnización para las víctimas es más incomprensible aún cuando se sabe que en 1984 el propio juez Weinstein aceptó un acuerdo amistoso entre varias firmas químicas y veteranos norteamericanos que pedían indemnizaciones por las enfermedades que contrajeron ellos mismos o que afectaron a sus hijos a causa de su exposición al agente naranja.

Después de una dura batalla, obtuvieron de siete firmas un fondo de compensación de 180 millones de dólares por el retiro de su queja.

¿Por qué esperaron los vietnamitas 30 años para presentar su demanda?
Según los especialistas, la demanda se inscribe en el marco de una guerra económica latente entre Washington y Hanoi. Estados Unidos rechaza las exportaciones de camarones de Vietnam, al que acusa de dumping.

Por otro lado, debido al efecto de espejo, la guerra contra Irak reavivó el recuerdo de la guerra de Vietnam. La demanda vietnamita recibió un apoyo masivo de parte de diversas ONG internacionales y de abogados estadounidenses. Como quiera que sea, los demandantes anunciaron su intención de presentar una apelación.

Artículo original y fotos


martes, 14 de octubre de 2008

No es árabe, es un ciudadano decente


Abuchean a McCain en Minessota por defender a Obama

Agencias en Lakeville
12/10/2008

El presidenciable republicano a la Casa Blanca John McCain fue abucheado la noche del viernes por simpatizantes de su partido durante un mitin en Lakeville, Minessota, en el que defendió a su rival demócrata Barack Obama de las interrogantes insidiosas de sus seguidores.

McCain pidió a los asistentes en la reunión “respeto” para su contrincante, al que calificó de “persona decente”. En los últimos días, las bases republicanas que han acudido a los actos de McCain se habían enardecido hasta el punto de llamar “terrorista” o “comunista” al senador por Illinois, siguiendo la estrategia de campaña republicana de sembrar dudas sobre el pasado o las relaciones personales de Obama.

Durante el mitin, McCain respondió a una a una a las preguntas de los asistentes. Un hombre que se confesó “asustado de la presidencia de Obama”, a lo que McCain respondió que “él (Obama) es una persona decente a la que usted no debería tener miedo como presidente de EU”. El público asistente reaccionó ante la postura adoptada por su candidato y lo abucheó al tratar de contener el descontento: “si yo hubiera pensado que él es mejor presidente, no competiría con él”.

Rechazo

Durante la concentración una mujer fue directa y dijo a McCain que: “No puedo confiar en Obama, he leído que es árabe”.

El presidenciable republicano, sin rodeos y pese a estar consciente de que el ambiente del mitin giraba en torno a condenar a Obama, respondió tajante: “No, es un hombre de familia y un ciudadano decente con el que resulta que tengo diferencias en asuntos fundamentales y de eso es de lo que se trata esta campaña. Yo admiro al senador Obama, y no es un cumplido, yo lo respetaré y pido –el público le interrumpe con protestas de rechazo– que todo el mundo sea respetuoso con él y nos aseguremos de que así sea, porque así debería ser la política en EU”.

Sin embargo, esta postura del senador por Arizona parece contradecir spots de campaña en los que buscan crear dudas sobre la personalidad del candidato demócrata.

El propio McCain autorizó hace unos días un anuncio en el que se preguntaba “¿Quién es el verdadero Obama?”, mientras su compañera de fórmula, Sarah Palin, afirmaba que “Obama se junta con terroristas”.

(Extraído de www.cronica.com.mx)

domingo, 12 de octubre de 2008

El caso Litvinenko


Operaciones de bandera falsa, servicios secretos, invasiones ilegales, estado policial… Más de lo mismo… pero esta vez en Rusia.

jueves, 9 de octubre de 2008

¿La tercera bomba atómica?


La RAI emite la denuncia de un veterano de la guerra de Irak que asegura que EE UU lanzó una bomba nuclear cerca de Basora durante la Guerra del Golfo de 1991

MIGUEL MORA - Roma
08/10/2008

Un ex militar estadounidense, Jim Brown, ingeniero de cuarto grado que combatió en la Operación Tormenta del Desierto de la primera Guerra del Golfo, acusa a la Administración de su país de haber lanzado una bomba nuclear de penetración de cinco kilotones de potencia, en una zona situada entre Basora y la frontera con Irán, el 27 de febrero de 1991, último día del conflicto.

La cadena pública italiana Rainews24 emitirá este jueves la acusación en un reportaje firmado por su veterano reportero Maurizio Torrealta, tras haber verificado que el Centro Sismológico Internacional registró aquel día, en esa zona, un movimiento sísmico de 4,2 grados Richter, potencia equivalente a cinco kilotones.

Las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki tenían una potencia de 16 y 22 kilotones, respectivamente.

Torrealta ha reconocido hoy que se trata "de una historia difícil de creer y de confirmar porque apela a nuestros miedos más profundos", pero ha revelado que al pedir la confirmación de la noticia al Pentágono, éste le preguntó primero la fecha exacta de la explosión para responder después que el Ejército de Estados Unidos solo utilizó armas convencionales durante aquel conflicto, y añadir, como posible explicación al movimiento sísmico, que aquel día lanzó sobre la zona una bomba de racimo Blue 82, conocida como la madre de todas las bombas.

La RAI, que ha presentado este miércoles en Roma el reportaje de 20 minutos, ha explicado que decidió emitirlo porque "no hay pruebas de que la acusación sea cierta, pero tampoco las hay de que sea falsa", y porque es necesario que una acusación tan importante sea "investigada por las organizaciones internacionales con la transparencia necesaria".

La investigación incluye datos sobre el aumento de los casos de cáncer y tumores en Basora, que según las cifras del jefe de oncología del hospital local, Dott Jawad Al Ali, han pasado de 32 casos anuales en 1989 a más de 600 en el 2002.

El reportaje muestra varias fotos de varias víctimas de tumores de impresionante virulencia, aunque Al Ali opina que la aparición de cánceres muy raros en adultos y sobre todo en niños puede deberse a la utilización masiva de proyectiles con uranio empobrecido.

(Extraído de www.elpais.com)

Transcripción de la entrevista de Maurizio Torrealta y Alessandro Rampietti en Rainews24

martes, 7 de octubre de 2008

Justicia made in USA, puro teatro


José Pertierra
La Jornada
07-10-2008

Hoy se cumplen 32 años del asesinato a sangre fría de 73 personas indefensas a bordo de un avión de pasajeros de Cubana de Aviación sobre las aguas de Barbados . Treinta y dos años de impunidad para Luis Posada Carriles, el autor intelectual del siniestro acto terrorista que se deleita con la protección de la Casa Blanca y anda libre en las calles de Miami, a pesar de la abrumadora evidencia y de la solicitud de extradición presentada por Venezuela.

Otro aniversario se suma a éste. El mes pasado los cinco cubanos que descubrieron en Estados Unidos los detalles de la campaña terrorista dirigida por Posada Carriles contra la isla caribeña cumplieron 10 años de injusta detención en cárceles de alta seguridad. Los Cinco habían penetrado la red de Miami y acumulado la evidencia necesaria para que la Oficina Federal de Investigación (FBI) arrestara a los culpables de las bombas que estallaron en La Habana en 1997. El gobierno cubano proporcionó la evidencia a la FBI, pero en vez de arrestar a los terroristas, el 12 de septiembre de 1998 el Buró Federal arrestó a los Cinco.

En esa fábula oscura dibujada en Washington, los Cinco cubanos son espías, Luis Posada Carriles es un patriota, y Venezuela pertenece, junto a Cuba, al eje del mal. Es una incoherente inversión de la realidad. La Casa Blanca dibuja una fábula mentirosa con el pincel del fiscal.

Manipulados y politizados impropiamente, los fiscales han olvidado que su deber principal es hacer justicia. El propio Departamento de Justicia concluyó hace sólo una semana que el procurador general ilegalmente despidió a varios fiscales en una purga durante 2006, porque éstos se rehusaron a seguir la línea política de sus superiores. Los casos de los Cinco y de Posada son el otro lado de la moneda: aquí unos fieles fiscales bajo las órdenes de la Casa Blanca traicionan la justicia, manipulan el proceso jurídico y encarcelan a los inocentes, mientras protegen al culpable.

La realidad es que no existe evidencia de espionaje contra los Cinco, y hay abundante evidencia de terrorismo contra Posada. Los propios cables que ha desclasificado la CIA dicen que Posada Carriles le adelantó a la Agencia en Caracas un mes antes de la voladura del avión: “vamos a golpear a un avión cubano”. Por supuesto, Washington no le advirtió ni a Cuba ni a Venezuela del próximo acto terrorista. Los dos autores materiales, Hernán Ricardo y Freddy Lugo, confesaron. Ricardo admitió que su jefe era Luis Posada Carriles, y que había recibido 25 mil dólares para volar el avión. El cálculo es 342.47 dólares por cada vida segada.

Los Cinco fueron enjuiciados en Miami. Sin evidencia que habían tratado de obtener información secreta del gobierno, un tribunal en Miami condenó a tres de ellos por conspiración para cometer espionaje. Gerardo Hernández recibió una doble cadena perpetua; le imputan también un cargo de conspiración para cometer homicidio, pese a que la propia fiscalía pidió retirar el cargo por falta de evidencia. Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron sentenciados a una cadena perpetua. Fernando González recibió 19 años y René González 15. Miami está tan prejuiciada contra la Revolución cubana que solamente ahí es capaz un tribunal de condenar sin evidencia a cinco personas inocentes.

La fiscalía y la jueza lo saben, y por eso se opusieron vigorosamente al cambio de sede. Ése es el punto principal que la defensa en los próximos días le pedirá a la Corte Suprema que revise. Mientras tanto, los Cinco siguen injustamente presos, y Posada libre.

El terrorista no se mantiene calladito en Miami. Incita a sus seguidores, en público, a levantar “el filo del machete” contra Cuba. Las autoridades, por supuesto, no impiden estos llamamientos a la violencia.


Para entorpecer la extradición a Venezuela, la fiscalía de Estados Unidos lo procesa por mentiroso. No por asesino o terrorista. La estrategia legal es montar un teatro para esquivar los 73 cargos de homicidio pendientes en Caracas. Los fiscales saben que si el tribunal lo condena por fraude inmigratorio, la máxima sentencia que le puede imponer la jueza son 12 meses de prisión. Debido a que Posada estuvo preso 18 meses anteriormente, el gobierno no podría encarcelarlo.

Es el terrorista preferido de la Casa Blanca. La CIA lo entrenó, lo dirigió, le pagó y ahora lo protege.

En su discurso de hace dos semanas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente George W. Bush dijo que ninguna causa puede justificar quitar la vida a las personas inocentes, y que las naciones civilizadas no deben amparar a los terroristas.

Sin embargo, las acciones de Washington son incoherentes con las palabras del presidente. Una guerra contra el terrorismo no puede librarse a la carta. No hay terroristas buenos y terroristas malos.

Al desatender la solicitud de extradición de Luis Posada Carriles, Washington viola el derecho internacional: el tratado de extradición con Venezuela, la Convención sobre Actos Terroristas en contra de la Aviación Civil, y la resolución 1373 de Naciones Unidas que prohíbe a una nación dar albergue a un terrorista.

Al condenar a los Cinco cubanos en Miami sin evidencia alguna, Estados Unidos viola su propia Constitución y los derechos civiles de estas personas. Por su valiente lucha contra el terrorismo, los Cinco merecen ser condecorados: no condenados. Por su cobarde historial de terrorismo, Posada merece ser extraditado y procesado: no protegido.

Venezuela no descansará en esta lucha hasta que Estados Unidos libere a los Cinco. Hasta que extradite a Posada a Caracas. Hasta que respete el derecho internacional. Hasta que respete la soberanía nacional de los demás países. Hasta que cese su filosofía de la explotación, de la guerra y del terror. Hasta que termine este teatro perverso.

(Extraído de www.rebelion.org)